olivar

Los precios del aceite de oliva siguen creciendo y el virgen extra ronda ya los nueve euros por litro

La escasez de aceite de oliva ante las malas expectativas respecto a la escasa próxima cosecha debido a la sequía explica este crecimiento de precios

La escasez de aceite de oliva ante la escasa producción en la campaña actual debido a la sequía y las malas expectativas respecto a la próxima campaña explica que los precios finales de cara al consumidor sigan creciendo y el virgen extra ronde ya los nueve euros por litro, una cifra inédita en la provincia de Jaén para este alimento, base de la dieta mediterránea.

Para el secretario general de COAG Jaén, José Luis Ávila, la situación actual de precios «no beneficia a nadie». En declaraciones a Europa Press ha indicado que el sector productor ha ido vendiendo el aceite a lo largo de la campaña y «no se ha generado ningún tipo de especulación con el aceite por parte de la producción». Prueba de ello, según el dirigente de COAG, son las salidas que se están produciendo de aceite todos los meses y que «altas para la situación de precios que tenemos».

Según Ávila, «prácticamente no queda aceite en manos de los productores» y la situación de mercado responde a «una escasez tremenda del producto». Para el dirigente agrario, lo que está ocurriendo debe llevar a aprender y a tomar medidas para que «esto no se dé».

«No puede ser que nos tiremos, siendo como somos un país netamente exportador de aceite de oliva, nos tiremos años malvendiendo nuestro producto a precios muy bajos y que luego se den situaciones como éstas», ha dicho Ávila, que ha incidido en que las sequías «permanentes» y «cada vez más frecuentes» están poniendo «contra las cuerdas» a los productores y conllevando «una subida de precios que lógicamente no beneficia a nadie».

«Necesitamos un conjunto de herramientas que a futuro nos permita enlazar mejor unas campañas con otras y que nos permita tener un horizonte de precios mucho más estable para un alimento que no solamente es un alimento sino que también es una fuente de salud y la base de la dieta mediterránea», ha señalado Ávila.

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha subrayado a Europa Press que los precios actuales «responden a una realidad» como es la de haber tenido «la peor campaña del siglo XXI, la campaña 2022/2023 y las perspectivas para la próxima campaña 2023/ 2024 son igualmente negativas, malas, marcadas por la sequía y las altas temperaturas».

Esto en un país como España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva y que su producción media de 1.300.000-1.400.000 toneladas, cifra que no se va a alcanzar «ni tan siquiera sumando las producciones de estas dos malas campañas que tenemos, además de forma consecutiva en el tiempo».

Esa realidad se traduce a los mercados y, según Cano, es esa tensión en los precios la que está marcando estos niveles. El dirigente de UPA ha destacado que los niveles de precios actuales, «lamentablemente, para el agricultor tienen escasa importancia», ya que «al no tener cosecha, el precio, lamentablemente, pasa a un segundo plano porque no podemos liquidar aceite a precios como los que hay porque no tenemos cosecha».

UPA califica de magníficos los datos de venta de aceite de oliva en el mes mayo

Continúa la tónica iniciada en la campaña de comercialización, en octubre pasado, y ha consolidado el mercado con otras 95 000 toneladas vendidas, incluyendo las importaciones

Dese la organización señalan que se llegará al enlace entre campañas con el stock más bajo de los últimos años, puesto que sólo hay en existencias 526 000 toneladas.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue lanzada pese a todos los agoreros que, intencionadamente, nos han querido vender que la comercialización de aceite de oliva se resiente porque los precios para el consumidor están muy altos. En toda la campaña ya se han vendido 644.729 toneladas. Eso demuestra que el consumidor es fiel a la grasa más saludable que existe, pero también, confirma la baja producción en España”.

Como veníamos advirtiendo prácticamente desde el inicio de la recolección, esta campaña hay poco aceite, al alcanzarse las 662.411 toneladas. «Esta bajísima producción supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no alcanzaremos un volumen disponible superior a 1.370.000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones de llegar al enlace entre campañas más bajo de los últimos años», explica Cristóbal Cano.

Junio entra con unas existenciastotalesque se reparten en 263.509 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 255.288 toneladas en manos de los envasadores y 7.820 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «El consumo sigue estando garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles razonables para el olivar tradicional. El problema lo vamos a encontrar con la próxima campaña, porque las lluvias que han caído, aunque han sido buenas, no paliarán las cuantiosas pérdidas que hemos sufrido por las elevadas temperaturas del pasado mes de abril”, concluye el secretario general de UPA Andalucía

Los agricultores de Úbeda imploran a San Isidro que lleguen lluvias

La falta de agua es la gran amenaza que sufren en estos momentos de forma generalizada los agricultores de España y que en lugares como la provincia de Jaén afecta directamente a sectores como el campo. Ante esta situación difícil, en Úbeda los fieles y devotos de San Isidro Labrador han pedido esta mañana al santo para que la lluvia se haga presente.

Como es tradición cada 15 de mayo, San Isidro ha procesionado esta mañana por las calles de la ciudad, tras la celebración de la solemne fiesta religiosa en la iglesia de San Isidoro. El santo, patrón de los agricultores, es muy venerado en Úbeda y durante esta mañana los profesionales del campo han acompañado a San Isidro en su recorrido por las calles.

Las actividades en honor al santo comenzaron el pasado 12 de mayo, en los que no han faltado actos de convivencia, charlas para profesionales del sector, exhibiciones con tractores y hoy se ponía el broche de oro con la solemne fiesta religiosa y, posterior, procesión, en la que han estado presentes numerosos fieles, miembros de la hermandad, así como autoridades de la Corporación Municipal.

Balance más que positivo de Expoliva 2023

El presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén ha hecho balance de esta 21.ª edición de la feria, en la que han estado presentes profesionales de 24 países

El presidente de la Diputación de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha hecho balance de la XXI Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2023, junto a la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, un acto en el que ha destacado que “la celebración de esta nueva edición de Expoliva puede catalogarse como una de las mejores en sus 40 años de historia y la más internacional de cuantas se han celebrado, por lo que ha reforzado su hegemonía como la principal del sector oleícola en el mundo”.

Durante su intervención, el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén ha puesto de relieve “la participación de profesionales extranjeros, más de 2.300 procedentes de 24 países y 4 continentes”. A esta proyección mundial de Expoliva 2023 se suma su alcance nacional, con la participación de empresas procedentes de 11comunidades autónomas españolas y 31 provincias. “Tanto expositores como visitantes han mostrado su satisfacción y han alabado el alto nivel de especialización que está adquiriendo esta muestra, ya que cada vez más firmas participantes aprovechan su presencia en la feria para mostrar sus innovaciones técnicas”, ha señalado Reyes. Sobre el número de visitas a esta nueva edición de la feria, el máximo responsable de la Administración provincial ha manifestado que “a sólo tres horas de poner el broche a Expoliva 2023, ya podemos calificarla como una edición magnífica, en la que se superarán ampliamente las 50.000 visitas, con lo que podemos apuntar que se han recuperado los niveles prepandemia”.

De igual forma, Reyes ha valorado la respuesta empresarial “con la presencia de más de 300 expositores, que han ocupado en su totalidad los casi 33.000 metros cuadrados de espacio expositivo, y la participación de 1.623 empresas nacionales e internacionales y 5.432marcas representadas. “Todos estos parámetros avalan la enorme dimensión y repercusión de Expoliva 2023, que ha confirmado las elevadas expectativas que había despertado esta edición y refrendan una vez más que esta feria es la más importante de cuantas se celebran en el mundo en torno al sector oleícola”, ha remarcado el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, quien ha enfatizado que este “es otro de los argumentos de peso que tenemos en la provincia de Jaén para reivindicar el liderazgo que ostenta en todo lo relacionado con el mundo del olivar y el aceite de oliva”.

Con respecto a las presentaciones sobre avances técnicos y científicos del sector oleícola, que también tienen a Expoliva como escenario para su proyección y puesta en valor, Francisco Reyes ha señalado “la importante participación de más de 120 expertos en los5 foros que han formado parte de la programación del Simposium Científico Técnico”. De igual forma, ha hecho referencia a los contactos realizados durante la celebración de la muestra, que por ejemplo han sumado más de 200 entre las dos misiones comerciales celebradas durante estos días, en las que han participado empresas agroalimentarias jiennenses y compradores de Estados Unidos y México-en la misión de la Cámara de Comercio de Linares con la colaboración de la Diputación- y también en la organizada por Extenda en la que han estado presentes empresas de 18 países. En lo que concierte al empleo generado, la celebración de Expoliva2023 ha supuesto la contratación de forma directa de 545 personas, que se suma a las más de 2.000 personas que han trabajado en la muestra deforma indirecta y las casi 1.000 que han desarrollado su labor durante el montaje de la misma.

En esta línea, Francisco Reyes ha valorado también el impacto económico que ha supuesto la celebración de una nueva edición de Expoliva, “una feria en la que todos los actores del mundo del olivar quieren estar y ha resultado ser todo un éxito, por lo que desde la organización estamos muy satisfechos del trabajo desarrollado tanto en los meses previos a la celebración de la misma, así como durante su desarrollo a lo largo de estos cuatro días”, ha concluido el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén.

COAG Jaén pedirá en Expoliva a las administraciones un «rescate» para las explotaciones agrarias de la provincia

Aunque es muy pronto para dar datos sobre producción de cosecha, sí se pueden ver las pérdidas ocasionadas por la ola de calor inusual para el mes de abril

La organización señala que aunque es muy pronto para dar datos sobre producción de cosecha, sí se pueden ver las pérdidas ocasionadas por la ola de calor inusual para el mes de abril en muchas zona de campiña, a lo que se une la situación de sequía desde hace años, la falta de lluvia, y la escasa dotación de agua.

La primera ola de calor del mes de abril, ha marcado la producción en las parcelas en las que se ha adelantado la floración, especialmente en la zona de la Campiña Norte, en el eje de Marmolejo, La Carolina, y Mengíbar….

Arranca la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2023

A partir de las 10:30 tendrá lugar el acto de inauguración en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén con la presencia de 290 expositores, que ocupan todo el espacio disponible, que en este año supera los 32 000 metros cuadrados.

A la inauguración está prevista la asistencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes; el alcalde de la capital, Julio Millán; el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández; y la presidenta del consejo de administración de Ferias Jaén, África Colomo, entre otros.

En este recinto tendrán cabida empresas internacionales de más de una decena de países, a las que se sumarán firmas procedentes de once comunidades autónomas y 31 provincias españolas. Además, de una forma u otra en esta muestra de la industria oleícola estarán representadas en 1.623 empresas y 5.432 marcas.

Esta edición, además, Expoliva estrena la figura de país invitado. Túnez ha sido el elegido en esta primera ocasión como reconocimiento a su fidelidad a la feria desde sus inicios y los estrechos lazos que mantiene con España en torno a un elemento económico, social y cultural común como es el olivar y el aceite de oliva.

Esta feria Internacional permanecerá abierta hasta el próximo 13 de mayo con un horario de 10:00 – 19:00 h, excepto el domingo que cerrará a las 15:00 h.

Buenas expectativas para la vigésimo primera edición de Expoliva

La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines 2023 fue presentada en Madrid

Reyes resalta las buenas expectativas de Expoliva 2023, que contará con 290 expositores y todo el espacio ocupado. Para el presidente de la Diputación , la feria que es el «mejor escaparate mundial del sector oleícola», que este año se celebra en Jaén del 10 al 13 de mayo La XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2023, que se celebrará del 10 al 13 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, se presenta con buenas expectativas, según se ha puesto de manifiesto en el acto de presentación de esta feria, que se ha celebrado en Madrid y en el que han tomado parte el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Para justificar esta apreciación, el máximo responsable de la Administración provincial ha subrayado que esta muestra «contará con la presencia de 290 expositores que ocuparán el 100% del espacio disponible», pero también ha resaltado como alicientes que «este año se cumplen 40 años de la creación de Expoliva» y que en esta ocasión «se recupera la normalidad tras la última edición, celebrada en septiembre de 2021, que estuvo marcada por la pandemia». 

En este acto, se ha informado de que los 290 expositores directos que tomarán parte en Expoliva 2023 se instalarán sobre más de 32.000 metros cuadrados, que serán ocupados por empresas internacionales de una decena de países, a las que se sumarán firmas procedentes de 11comunidades autónomas y 31 provincias españolas. Además, de una forma u otra estarán representadas en la feria 1.623 empresas y 5.432 marcas. Unas cifras que, a juicio del presidente de la Diputación, «respaldan la relevancia de Expoliva, que situará de nuevo a Jaén en el epicentro del mundo del aceite de oliva y sus industrias afines, convirtiendo así a nuestra provincia, que es la mayor productora mundial de aceite y la que produce más aceite de oliva de calidad, en el mejor escenario para el mayor escaparate mundial del sector oleícola». 

Sobre sus contenidos, Reyes ha señalado que tendrá cabida «todo lo que representa el olivar y los asuntos que más preocupan al sector», desde el tema de la calidad, a la concentración de la oferta, el uso adecuado del agua, la innovación, la salud, la promoción, la comercialización, el medio ambiente y la sostenibilidad, entre otros. De igual manera, Expoliva 2023, como ha ocurrido en cada una de sus ediciones bienales, volverá este año a mostrar y a difundir los avances tecnológicos y digitales que se han experimentado en todos los ámbitos vinculados a este sector: desde la recolección a la molturación, «que ha permitido -según Reyes- mejorar enormemente la calidad de los aceites de oliva que se producen», hasta el envasado o la comercialización, «sin olvidar otros importantes aspectos ligados a este cultivo y al zumo de la aceituna, como las acreditadas bondades saludables que genera su consumo, sus variados usos gastronómicos, su contribución a la lucha contra el cambio climático o su vertiente turística», ha precisado el presidente de la Diputación. 

Durante los días en que se desarrollará la feria comercial también tendrán lugar de forma paralela el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, con 166 aceites de oliva procedentes de todo el mundo, y el tradicional simposium científico, que nació en 1983 a la par que Expoliva y que este año incluirá 200 ponencias enmarcadas en 5foros: Olivar y Medio Ambiente; Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Economía y Sociedad, Alimentación, Salud y Aceite de Oliva y Cultura del Aceite de Oliva.

Asaja advierte de «desabastecimiento» de aceite a fin de año

UPA subraya los «buenos datos» de comercialización de aceite de oliva pero sin los niveles de campañas pasadas

Asaja Jaén ha advertido del riesgo de «desabastecimiento» de aceite de oliva para final de año si se mantiene el ritmo actual de salidas al mercado. Así lo ha indicado su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, tras conocer los datos de marzo ofrecidos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y en los que se sitúan las salidas en el entorno de las 89 520 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 12 000, lo que supone un total acumulado en la campaña de 578.840.»De mantenerse este ritmo de salidas que los primeros seis meses de la campaña de comercialización, el enlace a final de la campaña sería de unas 90 000 toneladas, lo que puede suponer el desabastecimiento de aceite para finales de año, por tanto se tendrá que regular vía precios», ha explicado en un comunicado el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a la producción, es de 7312 toneladas, lo que supone un total acumulado de 660 217 en los seis primeros meses de campaña. En el caso de Andalucía, la producción total se cifra en 509 745, una cifra alejada del aforo, que se estimó en 587.000, pero en Jaén se queda en 178 942 frente a las 200 000 aforadas, «muy cerca del diez por ciento de margen de error que tiene el aforo». Las existencias totales a finales de marzo son de 670 300 toneladas, 68 740 menos que en febrero, de las que 399.751 se sitúan en almazaras; 261 800 en envasadoras y 8749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

RJCGGG3ZLVH7PK2XJY4RBAM3DM
Asaja advierte de «desabastecimiento» de aceite a fin de año 10

Un dato preocupante

Por su parte, la organización agraria UPA ha subrayado los «buenos datos» de comercialización de aceite de oliva después de que el mes de marzo haya continuado con la tónica iniciada en octubre pasado, y haya consolidado el mercado con otras 96 000 toneladas vendidas «con precios razonables para los olivareros», incluyendo las importaciones. A pesar de ello, la organización agraria, ha apuntado a un dato «preocupante» ya que con una producción acumulada de 660 217 toneladas, «difícilmente se mantendrá el nivel de comercialización de campañas anteriores».

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha confirmado que los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) demuestran que la comercialización se estabiliza pese a «aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos». Ha señalado que en los seis meses de campaña se han comercializado ya 585 000 toneladas, lo que supone una media de 97 500 toneladas mensuales. Eso demuestra, según Cano, que «el consumidor es fiel a la grasa más saludable que existe, pero también, confirma la baja producción en España». No obstante, ha incidido en que en esta campaña no se llegará a las 700 000 toneladas. «Tenemos una producción acumulada de 660 217 toneladas, que nos lleva a unas existencias totales a finales de marzo de 670 285 toneladas» y «la campaña ya podemos darla por finalizada». Esta «bajísima producción» supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no se alcanzará «un volumen disponible superior a 1 370 000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones».

Abril entra con unas existencias totales que se reparten en 399 751 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 261 784 toneladas en manos de los envasadores y 8749 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «El consumo sigue estando garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles razonables para el olivar tradicional», ha dicho Cano, al tiempo que ha advertido que «el problema lo vamos a encontrar con la próxima campaña, porque si se mantiene esta sequía extrema y no llueve en primavera, la situación va a estar muy complicada».

No se cubren los costos de producción

COAG también ha destacado que los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado «continúan siendo buenas a pesar del aumento del precio, un precio que sin embargo, no cubre los costes de producción de los olivareros». En este sentido, desde COAG han agradecido en un comunicado a los consumidores «el esfuerzo que están haciendo siendo fieles a un producto que no solo es un alimento, sino fuente de salud». Además, de valorar «los datos positivos» del mercado, COAG Jaén ha insistido en «la necesidad de que la poca agua que se adecue la poca agua que hay, con un adelanto del desembalse previsto para mayo». El objetivo es «generar una mínima cosecha, hacer más eficiente un recurso escaso, permitiendo producir lo mínimo para abastecer de aceite a la sociedad». Según los datos, aún provisionales de la AICA, en el mes de marzo salieron al mercado unas 74 475 toneladas de aceite, y que hasta final de mes había unas existencias de 670 290 toneladas de aceite, de las cuales 399 751 se encontraban en manos de los productores, 261 789 toneladas de los envasadores, y 8749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Piden a la CHG el adelanto «urgente» del riego ante la situación «crítica» del olivar

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias quieren que se adelante el riego previsto para el mes de mayo

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- han pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que adelante de forma «urgente» el riego previsto para el mes de mayo, ya que el olivar «se encuentra en un momento crítico y si no se riega ahora, la cosecha puede ser incluso mucho más baja que la de esta última campaña, que ha sido la peor del siglo XXI».

En un comunicado conjunto han apuntando que todavía queda parte del mes de abril y todo el mes de mayo en el que hay esperanzas de que llueva, pero «es necesaria una mínima cantidad de agua, para que el olivar pueda enganchar algo de cosecha». Han señalado que ese desembalse tendría que ser, como muy tarde la semana después de Semana Santa. «No se pide más agua de la establecida por Confederación sino adelantar la que se ha previsto para el mes de mayo», han manifestado en el escrito.

También han incidido en que el olivar tiene dos momentos principalmente críticos, en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre.

Han asegurado que en la actual campaña hay «particularidades muy concretas que hacen peligrar poder llegar, tan siquiera, a una producción media» como son la acumulación de estrés hídrico a causa de la sequía de años anteriores y la falta prolongada de lluvia con precipitaciones poco abundantes y espaciadas que hacen que la humedad presente en las capas inferiores del suelo sea mínima. A ello se le suma, la aparición de síntomas fruto del cambio climático con un adelanto en fechas de floración y eventos de calor extremo en fechas tempranas de primavera.

También han hecho referencia a los altos precios de fertilizantes que han llevado al olivarero a optar por fertirrigación que es imposible de aportar con restricciones de riego el momento necesario de su aporte.

Las organizaciones agrarias han coincidido en que en estos momentos el estado fenológico de los olivos se ha adelantado dos semanas a lo habitual. Afectados, además por el estrés hídrico de cuatro años de sequía, «están empezando a movilizar las yemas para su floración». Con este panorama, «la falta de agua unida a un verano que se está adelantando puede dar al traste con la cosecha» ya que «la flor se quema con altas temperaturas y la única manera de contrarrestar esto es con árboles regados».

Por todo ello, han pedido de forma conjunta un adelanto del desembalse de agua previsto para mayo, como muy tarde para la semana después de Semana Santa, a mediados del mes de abril. Se busca así «evitar que se repita, o incluso empeoren los datos de la última cosecha de aceite, la peor de este siglo XXI, al superar la reducida de la campaña 2012/13, cuando se produjeron 652.687 toneladas de aceite en España, frente a las 652.086 toneladas de este año», según los últimos datos de la AICA del mes de marzo.

Aumentan un 60 por ciento los robos de aceituna en la provincia y crece un 28,6 por ciento lo sustraído

Más robos de aceituna, mayor cantidad sustraída y mayor número de personas investigadas por la Guardia Civil

Ese es el resumen, a falta del cierre con los datos definitivos, de la última campaña de aceituna 2022/2023 que ha concluido con 162 robos denunciados, uno 60 por ciento más que en la campaña anterior cuando se denunciaron 101 delitos de este tipo. La cantidad de lo sustraído se ha elevado hasta los 259.893 kilos frente a los 201.961 robados en la campaña 2021/2022, lo que supone un incremento del 28,6 por ciento.

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha indicado a Europa Press que la campaña ha presentado una «especial singularidad», motivada por la escasez de la cosecha y el incremento de la cotización del precio del aceite de oliva, con precios en origen que han superado los cuatro euros por kilo.

«Ambos factores han hecho que la aceituna se haya convertido en un producto muy codiciado por los ladrones», ha dicho Madueño, no sin añadir que es «una tendencia que ya se percibió en la campaña anterior, en la que incluso se detectó la presencia de bandas organizadas, dedicadas a saquear el fruto de los olivares».

El operativo especial de la Guardia Civil de Jaén para prevenir los robos en el campo durante la recolección de la aceituna ha contado con más de 1.200 agentes. La última campaña ha venido marcada por una importante merma en la cosecha, debido fundamentalmente a la sequía, y por un aumento de los precios.

Los casi 260.000 kilos cuyo robo se ha denunciado están valorados en 161.000 euros. En la campaña 2021/2022, los cerca de 202.000 kilos robados se valoraron en 82.881 euros. El valor de lo robado ha sido el doble, aunque la cantidad sustraída sólo han aumentado un 28,6 por ciento respecto a la campaña 2021/2022.

Madueño ha felicitado a la Guardia Civil por su «gran labor» a la hora de mejorar los niveles objetivos de seguridad en el ámbito rural, evitar que se produzcan las sustracciones, y dar una respuesta cuando se registran los hechos delictivos.

El trabajo específico del Instituto Armado se ha centrado en un incremento de la presencia de los agentes en las zonas rurales y en consolidar la colaboración y la participación de todos los protagonistas en la campaña agrícola.

Desde la Guardia Civil ya se planteaba la campaña como «un poco incierta», por la menor producción pero también por la experiencia de la campaña 2021/2022, en la que se registraron más robos que en las anteriores por el precio en aumento del aceite de oliva.

En la campaña 2020/2021, el aceite estaba a 2,80 euros el kilo, en la 2021/2022 subió a 3,6 euros, y en la campaña 2022/2023 se han superado los cuatro euros por kilo. De este modo, ha habido labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA que trabajan en la provincia.

Tanto es así que el número de investigados en la campaña 2022/2023 ha sido de 101 frente a los 40 de la campaña 2021/2022. Las detenciones por robo también han bajado, y se ha pasado de ocho en la anterior a cinco en la campaña que acaba de terminar, dato que todavía no está cerrado definitivamente por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Además, la Guardia Civil ha logrado recuperar un 21,8 por ciento de lo robado en la campaña 2022/2023, con 56.862 kilos entregados a sus legítimos propietarios. Se trata de un porcentaje muy similar al de la campaña 2021/2022 cuando se recuperó un 22,1 por ciento de los robado, lo que se tradujo en 44.730 kilos.