Agricultura

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda organiza una nueva formación

El concejal de Agricultura de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, ha visitado a los participantes en la III edición del Curso de Maestros y Operarios de Almazara –válido para el certificado profesional ‘Obtención de Aceites de Oliva-, que se está desarrollando en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite.

Gámez ha puesto en valor todo el trabajo que se desarrolla desde el Centro, en materia de formación, a lo largo del año, a todos los niveles, con la intención de promocionar, divulgar y acercar la cultura del aceite y el olivar a la ciudadanía. «Somos una asociación muy heterogénea, formada por 85 socios, y que hace una labor muy importante para el sector del olivar», ha expresado.

Así, el edil ha detallado que con la celebración de este curso se está apostando por la profesionalización del sector, gracias a la colaboración con AEMODA y PIERALISI. «Tenemos los mejores agricultores, que hacen ese fruto magnífico, que este año esperamos que sea también abundante. Como saben, éste pasa por las almazaras para obtener los mejores aceites de oliva y la última parte es la comercialización y divulgación, que, como ven, desarrollamos desde el Centro», ha declarado.

En este sentido, el presidente de la asociación ha insistido en que las almazaras han avanzado mucho durante este tiempo, por lo que sus trabajadores tienen que estar al día de las últimas novedades.

Las clases presenciales de este curso han tenido lugar los días 17 y 18 de mayo, como ha descrito Javier Gámez. Así, ayer tarde comenzó la parte de análisis sensorial, en la que se vieron temas como la lipogénesis, momento óptimo de recolección, evolución del fruto, rendimiento graso, influencias de los factores agronómicos en las características organolépticas, proceso de elaboración del aceite de oliva virgen y la influencia de factores industriales en las características organolépticas. Además, tuvieron lugar dos sesiones de cata para la identificación de atributos positivos y negativos, aceites premium, maduros y con defectos.

La sesión de esta mañana ha tratado temas, ha explicado Gámez, como variedades de olivar en España y en el extranjero, caracterización química y sensorial, además de la valoración sensorial en premios y concursos. También se han desarrollado dos catas, una profundizando en las variedades y otra para probar aceites premiados en concursos nacionales e internacionales.

Para concluir, el edil ha puesto en valor esa capacidad del centro y, especialmente, de la gerencia, en la persona de Soledad Román, para lograr que los mejores profesionales formen parte para instruir a los participantes de este curso. «Siempre estamos trabajando para que el Centro sea un referente dentro del sector, también a nivel de formación», ha señalado.

Ultiman los preparativos para una nueva edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda

Se ultiman los preparativos para una nueva edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda, del 13 al 16 de septiembre. La cita, organizada por el Ayuntamiento de Úbeda, contará con una programación destinada a los agricultores y profesionales del sector a través de las jornadas técnicas, cuyo plazo de inscripción permanece abierto.

Todas las conferencias se celebrarán en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, a excepción de la conferencia/cocina en vivo y la conferencia/cata, que se realizarán en la zona de cocina del pabellón en el recinto ferial. Entre los temas que se abordarán se encuentran el cumplimiento de la condicionalidad de la PAC en los regadíos, la lucha contra la erosión en el olivar o los cultivos alternativos entre otros.

La programación se completa el día 15 de septiembre con las conferencias “Grupo operativo AOVE de olivar tradicional”, “Parámetros de calidad sensorial de los aceites de oliva” y “titularidad compartida. Otra forma de incorporación a la agricultura profesional y sus ventajas”.

La cita, organizada por el Ayuntamiento de Úbeda a través de sus áreas de Comercio, Industria, Artesanía, Empresa, Agricultura y Desarrollo Rural, cuenta con el patrocinio de la Unión Europea, mediante los Fondos FEADER, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y la Caja Rural de Jaén.

Se trata de una de las citas del sector más veteranas y en la que participan más de 350 marcas y 150 expositores. Una oferta que se complementa con una programación de formación y profesionalización destinada a los agricultores y profesionales del sector y que consta de diversas jornadas técnicas, en las que se abordan temas de actualidad o que más afectan a los asistentes.

Este año, cumplen su octava edición y se celebrarán del 13 al 15 de septiembre, en horario de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas y serán un total de tres o cuatro ponencias diarias, dependiendo de la jornada.

Los precios del aceite de oliva siguen creciendo y el virgen extra ronda ya los nueve euros por litro

La escasez de aceite de oliva ante las malas expectativas respecto a la escasa próxima cosecha debido a la sequía explica este crecimiento de precios

La escasez de aceite de oliva ante la escasa producción en la campaña actual debido a la sequía y las malas expectativas respecto a la próxima campaña explica que los precios finales de cara al consumidor sigan creciendo y el virgen extra ronde ya los nueve euros por litro, una cifra inédita en la provincia de Jaén para este alimento, base de la dieta mediterránea.

Para el secretario general de COAG Jaén, José Luis Ávila, la situación actual de precios «no beneficia a nadie». En declaraciones a Europa Press ha indicado que el sector productor ha ido vendiendo el aceite a lo largo de la campaña y «no se ha generado ningún tipo de especulación con el aceite por parte de la producción». Prueba de ello, según el dirigente de COAG, son las salidas que se están produciendo de aceite todos los meses y que «altas para la situación de precios que tenemos».

Según Ávila, «prácticamente no queda aceite en manos de los productores» y la situación de mercado responde a «una escasez tremenda del producto». Para el dirigente agrario, lo que está ocurriendo debe llevar a aprender y a tomar medidas para que «esto no se dé».

«No puede ser que nos tiremos, siendo como somos un país netamente exportador de aceite de oliva, nos tiremos años malvendiendo nuestro producto a precios muy bajos y que luego se den situaciones como éstas», ha dicho Ávila, que ha incidido en que las sequías «permanentes» y «cada vez más frecuentes» están poniendo «contra las cuerdas» a los productores y conllevando «una subida de precios que lógicamente no beneficia a nadie».

«Necesitamos un conjunto de herramientas que a futuro nos permita enlazar mejor unas campañas con otras y que nos permita tener un horizonte de precios mucho más estable para un alimento que no solamente es un alimento sino que también es una fuente de salud y la base de la dieta mediterránea», ha señalado Ávila.

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha subrayado a Europa Press que los precios actuales «responden a una realidad» como es la de haber tenido «la peor campaña del siglo XXI, la campaña 2022/2023 y las perspectivas para la próxima campaña 2023/ 2024 son igualmente negativas, malas, marcadas por la sequía y las altas temperaturas».

Esto en un país como España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva y que su producción media de 1.300.000-1.400.000 toneladas, cifra que no se va a alcanzar «ni tan siquiera sumando las producciones de estas dos malas campañas que tenemos, además de forma consecutiva en el tiempo».

Esa realidad se traduce a los mercados y, según Cano, es esa tensión en los precios la que está marcando estos niveles. El dirigente de UPA ha destacado que los niveles de precios actuales, «lamentablemente, para el agricultor tienen escasa importancia», ya que «al no tener cosecha, el precio, lamentablemente, pasa a un segundo plano porque no podemos liquidar aceite a precios como los que hay porque no tenemos cosecha».

«La conjunción Calidad-Promoción»

Tercera y última de las Tertulias del Olivar del grupo Multimedia Jiennense y Diez TV, en el marco de Expoliva 2023

Se abordó el binonio calidad-promoción del oro líquido, en un contexto complejo, con una campaña de producción escasa, y donde la intangibilidad del producto supone el elemento diferenciador a la hora de salir al mercado.

Una altísima calidad que ha permitido que los aceites de oliva virgen extra de Jaén alcancen las cotas más altas en el olimpo de la gastronomía, como ingrediente indispensable y vertebrador de la dieta mediterránea. Y en la provincia gozamos de buenos ejemplos, con dos restaurantes Estrella Michelín, una Fiesta del Primer Aceite cada vez más exitosa y participada, y la presencia indiscutible de aceites jiennenses en las ferias promocionales a nivel nacional e internacional. De ello se habló en la tertulia, moderada por Laura Martínez, en la que participaron responsables de las Denominaciones de Origen Sierra de Cazorla, Baltasar Alarcón; Sierra Segura, Francisco Moreno; y Mágina, Jesús Sutil; el gerente de la IGP Aceite de Jaén, Miguel Soto; Ana Martínez, de Industriales y Fabricantes de Aceites de Oliva INFAOLIVA; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y Cristina del Toro, directora general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía.

Las denominaciones de origen y la IGP como instituciones garantes de la certificación de la máxima calidad en los aceites, y la Diputación y la Junta de Andalucía, como instituciones públicas que llevan a distintos foros los mejores caldos como producto estrella. Una laboren paralelo, calidad y promoción, que ha facilitado que los aceites de Jaén ya formen parte de certámenes de alto prestigio como ‘Alimentos de España’ del Ministerio de Agricultura, o los premios ‘Mario Solinas’ del COI.

«Sequía, riegos, IA, independencia digital y ciberseguridad»

Segunda entrega de las ‘Tertulias del Olivar’, de Grupo Multimedia Jiennense

Nueva entrega de las ‘Tertulias del Olivar’, de Grupo Multimedia Jiennense que, en el contexto de Expoliva 2023, abordaron la implementación de los últimos avances en materia de inteligencia artificial, independencia digital y ciberseguridad, así como la innovación y la eficiencia energética aplicadas al sector agrícola, a las explotaciones y almazaras.

Asunto que cobra especial relevancia en el contexto de sequía actual, y donde la sostenibilidad en los procesos así como el aprovechamiento al máximo de los recursos hídricos son o deben ser el eje vertebrador en la gestión del olivar.

Un foro, moderado por el director de Diez TV y Multimedia Jiennense, SER Manuel Expósito, en el que tomaron parte José Antonio López, responsable de ciberseguridad de INNOVASUR; Francisco Arquillo, director comercial AM SYSTEM; Antonio Ruano, gerente de Intelec; Remigio Morillo, director de Calidad y Compras de Oleícola Jaén; y Pedro Martínez, gerente de IMS Pesaje.

Precisamente, este último hacía alusión a la necesidad de «adaptarse continuamente al mercado, al cliente, y a un sector cada vez más exigente y concienciado para eliminar, por ejemplo, la huella de carbono».

Antonio Ruano, gerente de Intelec, señaló por su parte que «la apuesta es generar energía y consumirla en el contexto próximo, no solo para reducir la factura eléctrica sino también atender a una función social ofreciendo servicios de energía económica y accesible para la población». El aprovechamiento energético, la reconversión y saber diversificar lo que ofrece un sector como el oleícola, claves que subrayaba Remigio Morillo, de Oleícola Jaén: «estamos en un mundo muy competitivo, exigente, y hay que buscar caminos que lleven a la autosuficiencia en el proceso productivo».

Por su parte, Francisco Arquillo, de AM SYSTEM, apelaba al aprovechamiento de los recursos y las líneas económicas «precisamente en el momento en el que menos recursos hay para destinar a la digitalización de los procesos; hay que aprovechar por ejemplo el kit digital, porque una almazara ya no es solo hacer liquidaciones, sino ofrecerle información inmediata al socio, al agricultor la posibilidad de interactuar en sistemas que ya están interconectados».

Y en todo esto, pero también en otros ámbitos personales y profesionales, juega cada vez más un papel fundamental los servicios o dispositivos de ciberseguridad. «Es algo que nos pilla a todos por igual, en el ámbito privado, empresarial, etc…el mundo dela ciberdelincuencia ha alcanzado cifras impensables. Las grandes empresas buscan servicios de ciberseguridad, pero también las pequeñas», como comentaba José Antonio López, de INNOVASUR.

El campo se encuentra en una situación crítica

COAG Jaén alerta de que cultivos como el ajo o la cebolla no pueden esperar a un riego en el mes de mayo, necesitan el agua ya

Nueva jornada de altas temperaturas, para la época del año en la que estamos, y con previsiones que, de momento, no apuntan a la posibilidad de lluvia. En este sentido, COAG Jaén alerta de que el campo se encuentra en una situación crítica y cultivos como el ajo o la cebolla no pueden esperar a un riego en el mes de mayo, necesitan el agua ya.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén asegura que «somos conscientes de que tenemos una situación muy difícil de sequía, pero lo que no podemos es seguir gestionando el agua únicamente pensando en unas zonas de la cuenca y olvidándonos de otras importantes, como es la zona de Jaén». «Hay sectores como el del ajo o la cebolla que los 700 m cúbicos, que como mínimo ha anunciado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, no le van a servir de nada en el mes de mayo y que se van a perder después de todo el esfuerzo inversor hecho por esas familias, cultivos que además generan mucho empleo y riqueza, y necesitan el agua ya».

Torreperogil contará con 355 nuevas hectáreas de olivar de regadío

Son más de 27 000 olivos los que podrán regarse de forma regular, «lo que van a repercutir de forma positiva en la agricultura y en la economía del pueblo», ha dicho la subdelegada del Gobierno

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha subrayado que Torreperogil contará en breve con 355 nuevas hectáreas de olivar de regadío, lo que ha atribuido al trabajo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para desbloquear el expediente de concesión a la Comunidad de Regantes Campana-Jacinto Rus.

«Es una magnífica noticia para el municipio porque estos agricultores van a poder regar de forma regular, con más seguridad jurídica, lo que les permitirá aumentar su producción, y por lo tanto, garantizar su medio de vida», ha asegurado la representante del Ejecutivo durante la reunión de trabajo mantenida en el Ayuntamiento de Torreperogil con el alcalde del municipio, José Ruiz, y representantes de la comunidad, encabezados por su presidente, Marcos Lara Medina.

La subdelegada ha aclarado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, acaba de enviar a 18 comunidades de regantes de la provincia de Jaén, entre ellas Campana-Jacinto Rus, de Torreperogil, el informe de valoración de solicitudes de la convocatoria de concesiones de aguas invernales en la provincia de Jaén.

«Ese procedimiento comenzó a tramitarse en diciembre del año 2007 y, posteriormente, se planteó la concesión para 8500 hectáreas con 1500 metros cúbicos por hectárea como dotación máxima. No obstante, y debido a diversos recursos judiciales, ese expediente se enquistó», ha relatado la representante del Ejecutivo. «Desde 2018, con la llegada el nuevo equipo de la Confederación, con Joaquín Páez a la cabeza, el objetivo prioritario siempre ha sido reactivar el proceso», ha dicho Madueño.

La subdelegada ha explicado que el organismo de aguas ha bajado la dotación inicial prevista de 1500 a 1000 metros cúbicos por hectáreas, con lo que se aumenta la superficie beneficiada, que pasa de 8500 a 12 300 hectáreas. «Es un reparto mucho más justo y un impulso económico para la provincia y para miles de olivareros, que verán multiplicada su producción de aceite de oliva», ha señalado la subdelegada.

En concreto, la Comunidad de Regantes ‘Campana-Jacinto Rus’ recibirá la concesión para regar 355 hectáreas, pertenecientes a unos 60 comuneros. «En total, son más de 27 000 olivos de Torreperogil, los que podrán regarse de forma regular, lo que van a repercutir de forma muy positiva en la agricultura y en la economía del pueblo, de todos sus vecinos y vecinas», ha dicho Catalina Madueño.

La subdelegada ha repasado con los representantes del colectivo cuáles serán los próximos trámites que deberán realizar para completar el expediente de concesión. Con el primer paso de recibir el informe de valoración de las solicitudes se reactiva el procedimiento, que debe ser tramitado por la propia comunidad, pero con la seguridad jurídica que les otorga el hecho de contar con un informe de planificación favorable. A partir de ahí, pueden optar a ayudas públicas para la modernización y la innovación en sus explotaciones.

«Esta concesión, que será resuelta de forma definitiva en muy pocos meses, es fundamental para muchas familias de Torreperogil, que ya no dependerán de los riegos extraordinarios, como sucedía hasta ahora. Verán garantizado su futuro, lo que tendrá una impacto socio-económico en el municipio muy notable», ha concluido Madueño.

Por su parte, el alcalde de Torreperogil, José Ruiz Villar, ha destacado «los importantes beneficios» que va a tener la concesión. «Cerca de 60 familias de nuestro municipio van a poder contar con agua para regar de forma regular, lo que supone un impulso notable a nuestra economía, que redundará en todos los sectores del pueblo, en su agroindustria, en los servicios, en el comercio, en definitiva, es un paso de futuro y un espaldarazo al medio rural», ha dicho Villar.

Las cooperativas de Úbeda estiman una merma del 70% en la cosecha

El objetivo es establecer una fecha común de inicio y final de campaña para optimizar los recurso

Úbeda · Es el sentir común en las cuatro cooperativas de Úbeda, que llevan ya varios años acordando líneas estratégicas conjuntas, entre ellas la fecha de apertura de sus instalaciones para el grueso de la molturación de la aceituna de sus socios. Una cuestión que este año supone aún una incertidumbre, habida cuenta de las altas temperaturas y la escasez de agua que sufre el campo, y que está condicionando las características de una campaña que ya se sabe será mucho menor que la 21-22.

En torno al 70% menos, un dato que comparten las cooperativas La Carrera, La Unión, Virgen de Guadalupe y Santa Eulalia. En el caso de La Carrera, su presidente, Manuel Sánchez, habla de una estimación de entre 7 y 9 millones de kilos de aceituna, frente a los 24 de la pasada campaña. Según Sánchez, “las previsiones son malas y es difícil dar un aforo acertado. No sabemos lo que podemos encontrarnos, puesto que día a día se está perdiendo.”

Al respecto las impresiones de la Cooperativa La Unión. Según su presidente Juan Quesada, se esperan llegar a los 7 u 8 millones de kilos de aceituna, frente a los 21 millones de la pasada campaña. Un escenario, señala, en el que hay que optimizar recursos, por lo que se va a proponer este año una fecha de inicio y también de final de campaña. “Todos sabemos que la campaña este año es muy corta, y las estructuras de las cooperativas hay que mantenerlas. No es lo mismo hacerlo durante 90 días que hacerlo 45 o 50. Los costes serían inasumibles, por lo que debemos acotarla para que repercuta en el bolsillo de todos”, en palabras de Quesada.

Desde Santa Eulalia, su presidente Higinio Castellano, habla de malas previsiones incluso por debajo de las que han realizado las administraciones públicas. La falta de agua ha condicionado esta cosecha y también incidirá en la próxima, con una distribución muy desigual del fruto. “Hay zonas en las que no se ve ni una aceituna, sin embargo, hay otras en las que el olivo está más cargado, pero con la aceituna prácticamente en el hueso”, dice.

En su caso, estiman que “con suerte” podrán llegar al millón de kilos de aceituna. Si coinciden también en los porcentajes de rendimiento graso del fruto, que se moverán entre el 14 y el 17 %. Está previsto que estas cuestiones se pongan sobre la mesa en una próxima reunión, en principio para este viernes.