olivar

Ciudadanos pregunta al Gobierno por la exclusión del hueso de aceituna en la rebaja del IVA

El portavoz de Cs en la Diputación de Jaén registra junto a la portavoz parlamentaria Inés Arrimadas una batería de preguntas para obligar al Gobierno «a rectificar en el enésimo ataque a Jaén»

El Portavoz de CS en la Diputación de Jaén, Ildefonso Ruiz, ha asistido al registro de la batería de preguntas que el Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha formulado a la ministra Teresa Ribera “para conocer que ha motivado la decisión del Gobierno de Sánchez a discriminar al combustible biomásico por antonomasia de Jaén”.

Ruiz ha recordado que “la decisión del Gobierno socialista de excluir al hueso de aceituna de la rebaja del IVA, ha supuesto un agravio para este subproducto del olivar, situándolo en desventaja con respecto a otros combustibles como el pellet, el gas o el gasóleo”.

El diputado ha mostrado su “satisfacción por comprobar como ante los problemas de Jaén, nuestro Grupo Parlamentario es sensible y mientras otros partidos están entretenidos con debates insulsos, CS está trabajando por los problemas reales de nuestra tierra”.

En este sentido, Ruiz ha agradecido “la extraordinaria sensibilidad de nuestra portavoz Inés Arrimadas, así como de la diputada y portavoz de Transición Ecológica M.ª Carmen Martínez, que desde el primer momento se han puesto al servicio de los intereses de los jiennenses ante este nuevo agravio socialista”.

Desde CS se ha recalcado que “dijimos que con los problemas de Jaén llegaríamos hasta el final y no es nuestra forma de actuar el quedarnos en las buenas palabras o declaraciones de intenciones como hacen otros partidos” y ha asegurado que “problemas como la crisis del sector orujero o el de la rebaja del IVA para el hueso de aceituna están ya sobre la mesa del Ministerio gracias al trabajo serio y coordinado de nuestro partido”. En este sentido, Ruiz asegura que “la jornada también ha servido para empezar a trabajar con nuevas iniciativas vinculadas al olivar jiennense a las que daremos forma en las próximas semanas”.

El portavoz liberal asegura que “existen grandes retos que desde la provincia de Jaén podemos afrontar para lanzar un modelo de futuro para nuestra tierra, vinculados al olivar” pero recuerda que “la provincia no podrá navegar hacia ese futuro si seguimos con la apatía y desidia de un gobierno provincial socialista, que durante 40 años ha renunciado a coger el timón de la provincia para convertirse en el ancla que nos impide avanzar”. Por ello, asegura que “en estos últimos meses de legislatura seguiremos con la línea de liderar las iniciativas que el PSOE ni sabe ni quiere afrontar para cambiar la hoja de ruta que el socialismo ha diseñado para nuestra tierra”

Torreperogil contará con 355 nuevas hectáreas de olivar de regadío

Son más de 27 000 olivos los que podrán regarse de forma regular, «lo que van a repercutir de forma positiva en la agricultura y en la economía del pueblo», ha dicho la subdelegada del Gobierno

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha subrayado que Torreperogil contará en breve con 355 nuevas hectáreas de olivar de regadío, lo que ha atribuido al trabajo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para desbloquear el expediente de concesión a la Comunidad de Regantes Campana-Jacinto Rus.

«Es una magnífica noticia para el municipio porque estos agricultores van a poder regar de forma regular, con más seguridad jurídica, lo que les permitirá aumentar su producción, y por lo tanto, garantizar su medio de vida», ha asegurado la representante del Ejecutivo durante la reunión de trabajo mantenida en el Ayuntamiento de Torreperogil con el alcalde del municipio, José Ruiz, y representantes de la comunidad, encabezados por su presidente, Marcos Lara Medina.

La subdelegada ha aclarado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, acaba de enviar a 18 comunidades de regantes de la provincia de Jaén, entre ellas Campana-Jacinto Rus, de Torreperogil, el informe de valoración de solicitudes de la convocatoria de concesiones de aguas invernales en la provincia de Jaén.

«Ese procedimiento comenzó a tramitarse en diciembre del año 2007 y, posteriormente, se planteó la concesión para 8500 hectáreas con 1500 metros cúbicos por hectárea como dotación máxima. No obstante, y debido a diversos recursos judiciales, ese expediente se enquistó», ha relatado la representante del Ejecutivo. «Desde 2018, con la llegada el nuevo equipo de la Confederación, con Joaquín Páez a la cabeza, el objetivo prioritario siempre ha sido reactivar el proceso», ha dicho Madueño.

La subdelegada ha explicado que el organismo de aguas ha bajado la dotación inicial prevista de 1500 a 1000 metros cúbicos por hectáreas, con lo que se aumenta la superficie beneficiada, que pasa de 8500 a 12 300 hectáreas. «Es un reparto mucho más justo y un impulso económico para la provincia y para miles de olivareros, que verán multiplicada su producción de aceite de oliva», ha señalado la subdelegada.

En concreto, la Comunidad de Regantes ‘Campana-Jacinto Rus’ recibirá la concesión para regar 355 hectáreas, pertenecientes a unos 60 comuneros. «En total, son más de 27 000 olivos de Torreperogil, los que podrán regarse de forma regular, lo que van a repercutir de forma muy positiva en la agricultura y en la economía del pueblo, de todos sus vecinos y vecinas», ha dicho Catalina Madueño.

La subdelegada ha repasado con los representantes del colectivo cuáles serán los próximos trámites que deberán realizar para completar el expediente de concesión. Con el primer paso de recibir el informe de valoración de las solicitudes se reactiva el procedimiento, que debe ser tramitado por la propia comunidad, pero con la seguridad jurídica que les otorga el hecho de contar con un informe de planificación favorable. A partir de ahí, pueden optar a ayudas públicas para la modernización y la innovación en sus explotaciones.

«Esta concesión, que será resuelta de forma definitiva en muy pocos meses, es fundamental para muchas familias de Torreperogil, que ya no dependerán de los riegos extraordinarios, como sucedía hasta ahora. Verán garantizado su futuro, lo que tendrá una impacto socio-económico en el municipio muy notable», ha concluido Madueño.

Por su parte, el alcalde de Torreperogil, José Ruiz Villar, ha destacado «los importantes beneficios» que va a tener la concesión. «Cerca de 60 familias de nuestro municipio van a poder contar con agua para regar de forma regular, lo que supone un impulso notable a nuestra economía, que redundará en todos los sectores del pueblo, en su agroindustria, en los servicios, en el comercio, en definitiva, es un paso de futuro y un espaldarazo al medio rural», ha dicho Villar.

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado del aceite de oliva

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado en torno al aceite de oliva hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios

UPA destaca que la comercialización se estabiliza a precios razonables para el olivar tradicional. Así es como define los datos del mes de febrero de 2023, que ha consolidado el mercado con otras 93 000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones). Señalan también que esto ocurre con poco aceite producido (652 086 toneladas en total) y a pesar de los altos precios para el consumidor en los lineales. De ahí que el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, se ratifique en que será complicado superar las 680 000 toneladas de aceite de oliva, lo que marcará el consumo en los próximos meses. Para Cano los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza.

Por otro lado, COAG Jaén ha vuelto a insistir en la necesidad urgente de un paquete de medidas para Andalucía y especialmente para la provincia de Jaén ante la escasa cosecha de aceituna, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentaria.

Y ASAJA, ha destacado «la ralentización» de las salidas de aceite de oliva, algo «normal» ante el descenso de producción —afirman— y que evita que se llegue a un enlace cero de campaña puesto que «eso sí que sería una catástrofe».

El V Premio Internacional de Relato sobre Olivar de Másquecuentos reconoce en Úbeda a los ganadores de este año

El Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite ha ofrecido la experiencia oleoturística a la que tenían derecho los autores reconocidos en este certamen, que también han disfrutado de una degustación de productos Degusta Jaén

El V Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ha celebrado hoy en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda uno de sus momentos cumbre con la entrega de los galardones a los seis autores que han obtenido los premios del jurado y del público de esta edición. Mauricio Ciruelos, de Málaga, ha recogido su placa como ganador del primer premio de relato corto de este certamen literario por su cuento El olivo viejo, por el que ha recibido los 1000 euros correspondientes a esta distinción concedida por el jurado presidido por el escritor ubetense Salvador Compán, y en el que también han tomado parte el fundador de la editorial Liberman, Pedro Molino, la directora de la RTVA en Jaén, Pilar Mariscal, y los vencedores de este premio en sus cuatro ediciones previas.

El palmarés de la quinta edición de este certamen literario, en lo que respecta a las distinciones otorgadas por el jurado, también ha incluido a la catalana Marta Carón, que ha logrado el segundo premio en la categoría de relato corto (dotado con 500 euros) por su relato Malatripa; a Loren Fernández, de Móstoles (Madrid), ganadora de la categoría de microrrelato por su historia titulada Olivo fantasma, por la que ha recibido los 400 euros correspondientes a este galardón; y al jiennense residente en Madrid José A. Alcalá Martín, segundo clasificado en microrrelato por su cuento Donde nadie mira, por el que le han correspondido 200 euros. Este mismo escritor ha sido el vencedor del premio especial que se ha concedido este año al mejor relato a la hora de promocionar las bondades del aceite de oliva virgen extra (300 euros) por su cuento Un mapa de dos colores, mientras que Mauricio Ciruelos ha sido reconocido como el mejor autor andaluz por su cuento El olivo viejo, un galardón que otorga la RTVA.

Junto a ellos, el catalán Joan Francesc Fondevila, con Amanecer entre acebuches, y el malagueño de raíces bedmarenses Francisco Rodríguez, con El rosario de difuntos, han completado la lista de premiados de este año, ya que estos dos cuentos fueron los más apoyados por el público después de que se registraran más de 73 000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC y por la que han recibido 500 y 250 euros respectivamente.

El presidente del jurado de esta edición, Salvador Compán; el presidente del Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda, Javier Gámez; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, Pepe Gilabert; el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación de Jaén, Pedro Bruno; el coordinador de la UNED en Jaén, Vicente Ruiz; el director comercial de la IGP Aceite de Jaén, Isidro Gavilán; y la directora de la RTVA en Jaén, Pilar Mariscal, han sido los encargados de entregar unas distinciones que han recogido los ganadores que han estado presentes en este acto, quienes junto a sus acompañantes han podido realizar una experiencia oleoturística en el propio Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda y han disfrutado posteriormente de una degustación de productos Degusta Jaén.

Con esta entrega de galardones, a través de la que se han repartido los 3.150 euros de premios en metálico establecidos en las bases de este concurso, se ha puesto prácticamente el colofón a la quinta edición del Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que ha sido la más exitosa de las celebradas hasta ahora, ya que ha contado con la participación de 320 textos enviados por autores de 14 países y 43 provincias españolas y ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que MQC tiene en Facebook y Twitter.

Esta ha sido la enorme repercusión alcanzada por un concurso que es el único del mundo dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, y que en su quinta edición volvió a contar con Ferias Jaén como entidad convocante. La Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la UNED de Jaén, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda han sido los principales patrocinadores este año, a los que se suma la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, la empresa Love AOVE, la RTVA y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Con la convocatoria de este premio, autores de países como Chile, Colombia, Argentina, Cuba, Ecuador, Principado de Andorra, México, Reino Unido, Venezuela, Perú, Nicaragua, Paraguay y Puerto Rico, además de España, se han animado a escribir relatos expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. Tanto es así que, de los 320 relatos recibidos este año, más de medio centenar procedían de fuera de España.

De igual forma, el certamen ha alcanzado todo el territorio español, ya que se han presentado autores de 16 comunidades autónomas (todas menos La Rioja) y nada menos que 43 provincias: Jaén, Madrid, Almería, Cádiz, Granada, Las Palmas, Sevilla, Valencia, Barcelona, Málaga, Albacete, Murcia, Vizcaya, Segovia, Tarragona, Ciudad Real, Córdoba, Badajoz, Salamanca, Islas Baleares, Soria, Valladolid, Gipuzkoa, Toledo, Cantabria, Ávila, Pontevedra, Zaragoza, Albacete, Girona, Navarra, Orense, Teruel, Tenerife, Cáceres, Huelva, Castellón, Alicante, Asturias, Palencia, A Coruña, Burgos y Zamora.

Junto a los 8 galardones concedidos, la organización de este concurso también tiene previsto publicar en breve un libro de la mano de la editorial Líberman, que llevará por título ‘Voces del olivar’ y en el que se incluirán los relatos premiados y finalistas de este certamen. Esta publicación será otra más de las propuestas realizadas este año por MQC para divulgar la Cultura del Olivar. De hecho, entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los Premios del Público se han sorteado diferentes regalos cedidos por empresas colaboradoras de este concurso literario.

Este certamen es una más de las iniciativas impulsadas por la Asociación Cultural Másquecuentos, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus 8 años de vida, ha sumado ya cerca de 21 000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y cuatro más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras cuatro ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes Love AOVE y Raíces, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

La Fundación del Olivar impulsa la creación del Premio Oleoturismo en el marco de Expoliva 2023

Este galardón nace con el objetivo de reconocer a empresas, personas e instituciones del sector y se suma a la convocatoria del Premio al Mejor Alimento Elaborado con Aceite de Oliva 2023

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva convoca la primera edición del Premio Oleoturismo enmarcado en la celebración de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se celebrará en Jaén del 10 al 13 de mayo.

La presidenta de la Fundación y delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha subrayado el impulso de la administración andaluza al Oleoturismo «como una vía económica complementaria al cultivo del olivar y la elaboración de aceites de oliva». En este sentido, la delegada territorial ha subrayado el objetivo marcado a la hora de convocar este nuevo galardón: «queremos reconocer a las empresas que desarrollen actividades relacionadas con el Oleoturismo, así como a personas o instituciones que, en los últimos años, hayan fomentado su desarrollo».

Igualmente, Soledad Aranda ha puesto en valor las ventajas de «dar a conocer a visitantes de regiones productoras el proceso de elaboración del aceite, desde la recolección de la aceituna hasta su transformación en aceite de oliva virgen extra, gracias al Oleoturismo». «Hablamos también de una forma de turismo rural y sostenible que promueve la conservación de la cultura y el patrimonio gastronómico de las regiones productoras de aceite de oliva facilitando que los visitantes puedan disfrutar de experiencias únicas, como la degustación de diferentes variedades de aceite de oliva, la visita a los olivares y almazaras, o incluso participar en la cosecha», ha resaltado la delegada, quien también ha hecho hincapié en el carácter generador de empleo del Oleoturismo: «promueve el desarrollo económico de las zonas rurales, ya que incentiva la producción y comercialización del aceite de oliva».

El plazo de presentación de candidaturas, ya abierto, finaliza el próximo 31 de marzo. El jurado, seleccionado por la Fundación del Olivar, estará formado por profesionales de reconocido prestigio en el sector del turismo y del aceite de oliva. La entrega de galardones se celebrará en el marco de Expoliva 2023.

Premio mejor alimento

Paralelamente, la Fundación del Olivar ha convocado la décimo primera edición del Premio al Mejor Alimento Elaborado con Aceite de Oliva 2023 con motivo de Expoliva. Un galardón que tiene por objetivo premiar a la firma o entidad que haya destacado durante el último año por la fabricación de productos de alta calidad utilizando el aceite de oliva como base para su alimentación. «Desde la organización de Expoliva entendemos la necesidad de fomentar y desarrollar el uso de los aceites de oliva en la industria agroalimentaria, en detrimento de otros grasas vegetales y animales, reconociendo la labor de empresas agroalimentarias en el uso del aceite de oliva en sus productos», ha señalado Soledad Aranda.

Es estratégico para el sector del aceite de oliva buscar nuevas formas de comercialización del oro líquido, siendo la industria agroalimentaria un mercado potencial. Desde el punto de vista de la salud, al contrario que otras grasas vegetales, el AOVE es una fuente importante de grasas monoinsaturadas saludables para el corazón y polifenoles que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios. También se ha demostrado que el consumo regular de aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

Las entidades interesadas tienen hasta el 14 de abril para presentar su candidatura a estos premios, que serán entregados durante la ceremonia de los Premios Expoliva 2023.

La peor campaña de aceituna de la serie histórica

Según Higinio Castellano, «al sector agrícola le espera un año muy largo, y las cooperativas ubetenses esperan llegar al 20 % de lo recogido el año pasado”

Es la valoración que desde Cooperativas Agroalimentarias, y como presidente ha realizado Higinio Castellano, presidente también de la cooperativa ubetense de Santa Eulalia, tras estar en contacto con el resto de las cooperativas ubetenses.

Y es que, a falta de escasos días para cerrar oficialmente la campaña de recogida de aceituna 2022-2023, las esperanzas del campo están depositadas sin duda en la 23-24. Las cooperativas ubetenses coinciden en tildarla como la peor de la serie histórica, desde el año 1999 en que se tienen registros. La cifra comparativa que barajan es alcanzar un 20-25 % de lo recogido el año pasado.

Con la que guarda mayores similitudes es con la campaña 2012-13, aunque incluso se quedan por debajo en millones de kilos molturados. Así lo ha señalado Manuel Sánchez, presidente de la cooperativa La Carrera, que comparaba lo recogido a un 80 % de campaña, en aquella, 7,5 millones, en ésta, no llevan 6 millones de kilos recogidos. Han pasado, sostiene Sánchez, «de mover diariamente 800 mil kilos a una cuarta parte, sólo 200 mil kilos».

El objetivo para la cooperativa Virgen de Guadalupe, alcanzar los 4 millones de kilos. Es la cifra que marca su presidente, Antonio Berlanga. «Con una recolección diaria muy pobre, rozamos escasamente el 20-21 % de los 12 millones del pasado año», ha apuntado.

Fiando todo a la suerte, Juan Quesada, presidente de la cooperativa La Unión, espera que puedan cerrar con un 25 % de la aceituna que se recepcionó en la campaña 21-22. Cosecha la actual que, según Quesada, «estimación tras estimación ha ido a la baja». En los días que puede restarle a La Unión, espera Quesada que pueda sumarse algo más de 1 millón de kilos. Llegar a 6, un logro.

Respecto a las lluvias del mes de diciembre, hablamos de 163 litros por metro cuadrado en el acumulado del último mes de 2022. Precipitaciones en las que el olivar ubetense confluye en que su influencia en el rendimiento graso del fruto de la presente campaña ha sido mínima. Confían en que el acumulado dote al olivar de efecto recuerdo para los meses venideros, aunque ansían que llueva más.

Las cooperativas de Úbeda estiman una merma del 70% en la cosecha

El objetivo es establecer una fecha común de inicio y final de campaña para optimizar los recurso

Úbeda · Es el sentir común en las cuatro cooperativas de Úbeda, que llevan ya varios años acordando líneas estratégicas conjuntas, entre ellas la fecha de apertura de sus instalaciones para el grueso de la molturación de la aceituna de sus socios. Una cuestión que este año supone aún una incertidumbre, habida cuenta de las altas temperaturas y la escasez de agua que sufre el campo, y que está condicionando las características de una campaña que ya se sabe será mucho menor que la 21-22.

En torno al 70% menos, un dato que comparten las cooperativas La Carrera, La Unión, Virgen de Guadalupe y Santa Eulalia. En el caso de La Carrera, su presidente, Manuel Sánchez, habla de una estimación de entre 7 y 9 millones de kilos de aceituna, frente a los 24 de la pasada campaña. Según Sánchez, “las previsiones son malas y es difícil dar un aforo acertado. No sabemos lo que podemos encontrarnos, puesto que día a día se está perdiendo.”

Al respecto las impresiones de la Cooperativa La Unión. Según su presidente Juan Quesada, se esperan llegar a los 7 u 8 millones de kilos de aceituna, frente a los 21 millones de la pasada campaña. Un escenario, señala, en el que hay que optimizar recursos, por lo que se va a proponer este año una fecha de inicio y también de final de campaña. “Todos sabemos que la campaña este año es muy corta, y las estructuras de las cooperativas hay que mantenerlas. No es lo mismo hacerlo durante 90 días que hacerlo 45 o 50. Los costes serían inasumibles, por lo que debemos acotarla para que repercuta en el bolsillo de todos”, en palabras de Quesada.

Desde Santa Eulalia, su presidente Higinio Castellano, habla de malas previsiones incluso por debajo de las que han realizado las administraciones públicas. La falta de agua ha condicionado esta cosecha y también incidirá en la próxima, con una distribución muy desigual del fruto. “Hay zonas en las que no se ve ni una aceituna, sin embargo, hay otras en las que el olivo está más cargado, pero con la aceituna prácticamente en el hueso”, dice.

En su caso, estiman que “con suerte” podrán llegar al millón de kilos de aceituna. Si coinciden también en los porcentajes de rendimiento graso del fruto, que se moverán entre el 14 y el 17 %. Está previsto que estas cuestiones se pongan sobre la mesa en una próxima reunión, en principio para este viernes.