COAG Jaén

Los precios del aceite de oliva siguen creciendo y el virgen extra ronda ya los nueve euros por litro

La escasez de aceite de oliva ante las malas expectativas respecto a la escasa próxima cosecha debido a la sequía explica este crecimiento de precios

La escasez de aceite de oliva ante la escasa producción en la campaña actual debido a la sequía y las malas expectativas respecto a la próxima campaña explica que los precios finales de cara al consumidor sigan creciendo y el virgen extra ronde ya los nueve euros por litro, una cifra inédita en la provincia de Jaén para este alimento, base de la dieta mediterránea.

Para el secretario general de COAG Jaén, José Luis Ávila, la situación actual de precios «no beneficia a nadie». En declaraciones a Europa Press ha indicado que el sector productor ha ido vendiendo el aceite a lo largo de la campaña y «no se ha generado ningún tipo de especulación con el aceite por parte de la producción». Prueba de ello, según el dirigente de COAG, son las salidas que se están produciendo de aceite todos los meses y que «altas para la situación de precios que tenemos».

Según Ávila, «prácticamente no queda aceite en manos de los productores» y la situación de mercado responde a «una escasez tremenda del producto». Para el dirigente agrario, lo que está ocurriendo debe llevar a aprender y a tomar medidas para que «esto no se dé».

«No puede ser que nos tiremos, siendo como somos un país netamente exportador de aceite de oliva, nos tiremos años malvendiendo nuestro producto a precios muy bajos y que luego se den situaciones como éstas», ha dicho Ávila, que ha incidido en que las sequías «permanentes» y «cada vez más frecuentes» están poniendo «contra las cuerdas» a los productores y conllevando «una subida de precios que lógicamente no beneficia a nadie».

«Necesitamos un conjunto de herramientas que a futuro nos permita enlazar mejor unas campañas con otras y que nos permita tener un horizonte de precios mucho más estable para un alimento que no solamente es un alimento sino que también es una fuente de salud y la base de la dieta mediterránea», ha señalado Ávila.

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha subrayado a Europa Press que los precios actuales «responden a una realidad» como es la de haber tenido «la peor campaña del siglo XXI, la campaña 2022/2023 y las perspectivas para la próxima campaña 2023/ 2024 son igualmente negativas, malas, marcadas por la sequía y las altas temperaturas».

Esto en un país como España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva y que su producción media de 1.300.000-1.400.000 toneladas, cifra que no se va a alcanzar «ni tan siquiera sumando las producciones de estas dos malas campañas que tenemos, además de forma consecutiva en el tiempo».

Esa realidad se traduce a los mercados y, según Cano, es esa tensión en los precios la que está marcando estos niveles. El dirigente de UPA ha destacado que los niveles de precios actuales, «lamentablemente, para el agricultor tienen escasa importancia», ya que «al no tener cosecha, el precio, lamentablemente, pasa a un segundo plano porque no podemos liquidar aceite a precios como los que hay porque no tenemos cosecha».

Piden a la CHG el adelanto «urgente» del riego ante la situación «crítica» del olivar

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias quieren que se adelante el riego previsto para el mes de mayo

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- han pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que adelante de forma «urgente» el riego previsto para el mes de mayo, ya que el olivar «se encuentra en un momento crítico y si no se riega ahora, la cosecha puede ser incluso mucho más baja que la de esta última campaña, que ha sido la peor del siglo XXI».

En un comunicado conjunto han apuntando que todavía queda parte del mes de abril y todo el mes de mayo en el que hay esperanzas de que llueva, pero «es necesaria una mínima cantidad de agua, para que el olivar pueda enganchar algo de cosecha». Han señalado que ese desembalse tendría que ser, como muy tarde la semana después de Semana Santa. «No se pide más agua de la establecida por Confederación sino adelantar la que se ha previsto para el mes de mayo», han manifestado en el escrito.

También han incidido en que el olivar tiene dos momentos principalmente críticos, en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre.

Han asegurado que en la actual campaña hay «particularidades muy concretas que hacen peligrar poder llegar, tan siquiera, a una producción media» como son la acumulación de estrés hídrico a causa de la sequía de años anteriores y la falta prolongada de lluvia con precipitaciones poco abundantes y espaciadas que hacen que la humedad presente en las capas inferiores del suelo sea mínima. A ello se le suma, la aparición de síntomas fruto del cambio climático con un adelanto en fechas de floración y eventos de calor extremo en fechas tempranas de primavera.

También han hecho referencia a los altos precios de fertilizantes que han llevado al olivarero a optar por fertirrigación que es imposible de aportar con restricciones de riego el momento necesario de su aporte.

Las organizaciones agrarias han coincidido en que en estos momentos el estado fenológico de los olivos se ha adelantado dos semanas a lo habitual. Afectados, además por el estrés hídrico de cuatro años de sequía, «están empezando a movilizar las yemas para su floración». Con este panorama, «la falta de agua unida a un verano que se está adelantando puede dar al traste con la cosecha» ya que «la flor se quema con altas temperaturas y la única manera de contrarrestar esto es con árboles regados».

Por todo ello, han pedido de forma conjunta un adelanto del desembalse de agua previsto para mayo, como muy tarde para la semana después de Semana Santa, a mediados del mes de abril. Se busca así «evitar que se repita, o incluso empeoren los datos de la última cosecha de aceite, la peor de este siglo XXI, al superar la reducida de la campaña 2012/13, cuando se produjeron 652.687 toneladas de aceite en España, frente a las 652.086 toneladas de este año», según los últimos datos de la AICA del mes de marzo.

El campo se encuentra en una situación crítica

COAG Jaén alerta de que cultivos como el ajo o la cebolla no pueden esperar a un riego en el mes de mayo, necesitan el agua ya

Nueva jornada de altas temperaturas, para la época del año en la que estamos, y con previsiones que, de momento, no apuntan a la posibilidad de lluvia. En este sentido, COAG Jaén alerta de que el campo se encuentra en una situación crítica y cultivos como el ajo o la cebolla no pueden esperar a un riego en el mes de mayo, necesitan el agua ya.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén asegura que «somos conscientes de que tenemos una situación muy difícil de sequía, pero lo que no podemos es seguir gestionando el agua únicamente pensando en unas zonas de la cuenca y olvidándonos de otras importantes, como es la zona de Jaén». «Hay sectores como el del ajo o la cebolla que los 700 m cúbicos, que como mínimo ha anunciado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, no le van a servir de nada en el mes de mayo y que se van a perder después de todo el esfuerzo inversor hecho por esas familias, cultivos que además generan mucho empleo y riqueza, y necesitan el agua ya».

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado del aceite de oliva

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado en torno al aceite de oliva hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios

UPA destaca que la comercialización se estabiliza a precios razonables para el olivar tradicional. Así es como define los datos del mes de febrero de 2023, que ha consolidado el mercado con otras 93 000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones). Señalan también que esto ocurre con poco aceite producido (652 086 toneladas en total) y a pesar de los altos precios para el consumidor en los lineales. De ahí que el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, se ratifique en que será complicado superar las 680 000 toneladas de aceite de oliva, lo que marcará el consumo en los próximos meses. Para Cano los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza.

Por otro lado, COAG Jaén ha vuelto a insistir en la necesidad urgente de un paquete de medidas para Andalucía y especialmente para la provincia de Jaén ante la escasa cosecha de aceituna, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentaria.

Y ASAJA, ha destacado «la ralentización» de las salidas de aceite de oliva, algo «normal» ante el descenso de producción —afirman— y que evita que se llegue a un enlace cero de campaña puesto que «eso sí que sería una catástrofe».

Unas 80 000 solicitudes se van a tramitar en la provincia en relación a las ayudas de la PAC

Las organizaciones agrarias aconsejan buscar asesoramiento técnico

Una vez abierto el plazo para solicitar las ayudas de la PAC, proceso que se inició el pasado día 1 de marzo, las organizaciones agrarias aconsejan buscar asesoramiento técnico para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en esta convocatoria.

«Este año viene con muchas novedades y cargado de nuevas exigencias para los agricultores. Nuestro consejo es que se acerquen a una oficina de un gestor bastante preparado para que informe sobre los detalles nuevos que, como agricultores, hay que cumplir en este marco normativo nuevo», afirma Francisco Elvira de COAG Jaén.

En este sentido, puntualiza que «el programa no está a pleno rendimiento y que aún estamos esperando que publiquen algunas ayudas». Y es que estas ayudas corresponden a la primera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027. Una situación que conlleva novedades en cuestiones como los ecoregímenes, tal y como explica Cristóbal Cano, desde UPA, al asegurar que se trata de «un primer año cargado de cuestiones que hay que atender, especialmente en lo relativo a los eco-regímenes. El agricultor o el ganadero tiene definir que prácticas sostenibles va a aplicar en sus explotaciones. Para eso es fundamental un buen asesoramiento técnico».

Se estima que serán unas 80 000 las solicitudes que se van a tramitar en la provincia, lo que sitúa a Jaén a la cabeza en cuanto a este tipo de ayudas.