ASAJA

Asaja advierte de «desabastecimiento» de aceite a fin de año

UPA subraya los «buenos datos» de comercialización de aceite de oliva pero sin los niveles de campañas pasadas

Asaja Jaén ha advertido del riesgo de «desabastecimiento» de aceite de oliva para final de año si se mantiene el ritmo actual de salidas al mercado. Así lo ha indicado su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, tras conocer los datos de marzo ofrecidos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y en los que se sitúan las salidas en el entorno de las 89 520 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 12 000, lo que supone un total acumulado en la campaña de 578.840.»De mantenerse este ritmo de salidas que los primeros seis meses de la campaña de comercialización, el enlace a final de la campaña sería de unas 90 000 toneladas, lo que puede suponer el desabastecimiento de aceite para finales de año, por tanto se tendrá que regular vía precios», ha explicado en un comunicado el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a la producción, es de 7312 toneladas, lo que supone un total acumulado de 660 217 en los seis primeros meses de campaña. En el caso de Andalucía, la producción total se cifra en 509 745, una cifra alejada del aforo, que se estimó en 587.000, pero en Jaén se queda en 178 942 frente a las 200 000 aforadas, «muy cerca del diez por ciento de margen de error que tiene el aforo». Las existencias totales a finales de marzo son de 670 300 toneladas, 68 740 menos que en febrero, de las que 399.751 se sitúan en almazaras; 261 800 en envasadoras y 8749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

RJCGGG3ZLVH7PK2XJY4RBAM3DM
Asaja advierte de «desabastecimiento» de aceite a fin de año 3

Un dato preocupante

Por su parte, la organización agraria UPA ha subrayado los «buenos datos» de comercialización de aceite de oliva después de que el mes de marzo haya continuado con la tónica iniciada en octubre pasado, y haya consolidado el mercado con otras 96 000 toneladas vendidas «con precios razonables para los olivareros», incluyendo las importaciones. A pesar de ello, la organización agraria, ha apuntado a un dato «preocupante» ya que con una producción acumulada de 660 217 toneladas, «difícilmente se mantendrá el nivel de comercialización de campañas anteriores».

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha confirmado que los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) demuestran que la comercialización se estabiliza pese a «aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos». Ha señalado que en los seis meses de campaña se han comercializado ya 585 000 toneladas, lo que supone una media de 97 500 toneladas mensuales. Eso demuestra, según Cano, que «el consumidor es fiel a la grasa más saludable que existe, pero también, confirma la baja producción en España». No obstante, ha incidido en que en esta campaña no se llegará a las 700 000 toneladas. «Tenemos una producción acumulada de 660 217 toneladas, que nos lleva a unas existencias totales a finales de marzo de 670 285 toneladas» y «la campaña ya podemos darla por finalizada». Esta «bajísima producción» supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no se alcanzará «un volumen disponible superior a 1 370 000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones».

Abril entra con unas existencias totales que se reparten en 399 751 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 261 784 toneladas en manos de los envasadores y 8749 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «El consumo sigue estando garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles razonables para el olivar tradicional», ha dicho Cano, al tiempo que ha advertido que «el problema lo vamos a encontrar con la próxima campaña, porque si se mantiene esta sequía extrema y no llueve en primavera, la situación va a estar muy complicada».

No se cubren los costos de producción

COAG también ha destacado que los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado «continúan siendo buenas a pesar del aumento del precio, un precio que sin embargo, no cubre los costes de producción de los olivareros». En este sentido, desde COAG han agradecido en un comunicado a los consumidores «el esfuerzo que están haciendo siendo fieles a un producto que no solo es un alimento, sino fuente de salud». Además, de valorar «los datos positivos» del mercado, COAG Jaén ha insistido en «la necesidad de que la poca agua que se adecue la poca agua que hay, con un adelanto del desembalse previsto para mayo». El objetivo es «generar una mínima cosecha, hacer más eficiente un recurso escaso, permitiendo producir lo mínimo para abastecer de aceite a la sociedad». Según los datos, aún provisionales de la AICA, en el mes de marzo salieron al mercado unas 74 475 toneladas de aceite, y que hasta final de mes había unas existencias de 670 290 toneladas de aceite, de las cuales 399 751 se encontraban en manos de los productores, 261 789 toneladas de los envasadores, y 8749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Piden a la CHG el adelanto «urgente» del riego ante la situación «crítica» del olivar

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias quieren que se adelante el riego previsto para el mes de mayo

Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- han pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que adelante de forma «urgente» el riego previsto para el mes de mayo, ya que el olivar «se encuentra en un momento crítico y si no se riega ahora, la cosecha puede ser incluso mucho más baja que la de esta última campaña, que ha sido la peor del siglo XXI».

En un comunicado conjunto han apuntando que todavía queda parte del mes de abril y todo el mes de mayo en el que hay esperanzas de que llueva, pero «es necesaria una mínima cantidad de agua, para que el olivar pueda enganchar algo de cosecha». Han señalado que ese desembalse tendría que ser, como muy tarde la semana después de Semana Santa. «No se pide más agua de la establecida por Confederación sino adelantar la que se ha previsto para el mes de mayo», han manifestado en el escrito.

También han incidido en que el olivar tiene dos momentos principalmente críticos, en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre.

Han asegurado que en la actual campaña hay «particularidades muy concretas que hacen peligrar poder llegar, tan siquiera, a una producción media» como son la acumulación de estrés hídrico a causa de la sequía de años anteriores y la falta prolongada de lluvia con precipitaciones poco abundantes y espaciadas que hacen que la humedad presente en las capas inferiores del suelo sea mínima. A ello se le suma, la aparición de síntomas fruto del cambio climático con un adelanto en fechas de floración y eventos de calor extremo en fechas tempranas de primavera.

También han hecho referencia a los altos precios de fertilizantes que han llevado al olivarero a optar por fertirrigación que es imposible de aportar con restricciones de riego el momento necesario de su aporte.

Las organizaciones agrarias han coincidido en que en estos momentos el estado fenológico de los olivos se ha adelantado dos semanas a lo habitual. Afectados, además por el estrés hídrico de cuatro años de sequía, «están empezando a movilizar las yemas para su floración». Con este panorama, «la falta de agua unida a un verano que se está adelantando puede dar al traste con la cosecha» ya que «la flor se quema con altas temperaturas y la única manera de contrarrestar esto es con árboles regados».

Por todo ello, han pedido de forma conjunta un adelanto del desembalse de agua previsto para mayo, como muy tarde para la semana después de Semana Santa, a mediados del mes de abril. Se busca así «evitar que se repita, o incluso empeoren los datos de la última cosecha de aceite, la peor de este siglo XXI, al superar la reducida de la campaña 2012/13, cuando se produjeron 652.687 toneladas de aceite en España, frente a las 652.086 toneladas de este año», según los últimos datos de la AICA del mes de marzo.

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado del aceite de oliva

Reacciones de las organizaciones agrarias ante los últimos datos de mercado en torno al aceite de oliva hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios

UPA destaca que la comercialización se estabiliza a precios razonables para el olivar tradicional. Así es como define los datos del mes de febrero de 2023, que ha consolidado el mercado con otras 93 000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones). Señalan también que esto ocurre con poco aceite producido (652 086 toneladas en total) y a pesar de los altos precios para el consumidor en los lineales. De ahí que el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, se ratifique en que será complicado superar las 680 000 toneladas de aceite de oliva, lo que marcará el consumo en los próximos meses. Para Cano los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza.

Por otro lado, COAG Jaén ha vuelto a insistir en la necesidad urgente de un paquete de medidas para Andalucía y especialmente para la provincia de Jaén ante la escasa cosecha de aceituna, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentaria.

Y ASAJA, ha destacado «la ralentización» de las salidas de aceite de oliva, algo «normal» ante el descenso de producción —afirman— y que evita que se llegue a un enlace cero de campaña puesto que «eso sí que sería una catástrofe».