Cristóbal Cano

Los precios del aceite de oliva siguen creciendo y el virgen extra ronda ya los nueve euros por litro

La escasez de aceite de oliva ante las malas expectativas respecto a la escasa próxima cosecha debido a la sequía explica este crecimiento de precios

La escasez de aceite de oliva ante la escasa producción en la campaña actual debido a la sequía y las malas expectativas respecto a la próxima campaña explica que los precios finales de cara al consumidor sigan creciendo y el virgen extra ronde ya los nueve euros por litro, una cifra inédita en la provincia de Jaén para este alimento, base de la dieta mediterránea.

Para el secretario general de COAG Jaén, José Luis Ávila, la situación actual de precios «no beneficia a nadie». En declaraciones a Europa Press ha indicado que el sector productor ha ido vendiendo el aceite a lo largo de la campaña y «no se ha generado ningún tipo de especulación con el aceite por parte de la producción». Prueba de ello, según el dirigente de COAG, son las salidas que se están produciendo de aceite todos los meses y que «altas para la situación de precios que tenemos».

Según Ávila, «prácticamente no queda aceite en manos de los productores» y la situación de mercado responde a «una escasez tremenda del producto». Para el dirigente agrario, lo que está ocurriendo debe llevar a aprender y a tomar medidas para que «esto no se dé».

«No puede ser que nos tiremos, siendo como somos un país netamente exportador de aceite de oliva, nos tiremos años malvendiendo nuestro producto a precios muy bajos y que luego se den situaciones como éstas», ha dicho Ávila, que ha incidido en que las sequías «permanentes» y «cada vez más frecuentes» están poniendo «contra las cuerdas» a los productores y conllevando «una subida de precios que lógicamente no beneficia a nadie».

«Necesitamos un conjunto de herramientas que a futuro nos permita enlazar mejor unas campañas con otras y que nos permita tener un horizonte de precios mucho más estable para un alimento que no solamente es un alimento sino que también es una fuente de salud y la base de la dieta mediterránea», ha señalado Ávila.

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha subrayado a Europa Press que los precios actuales «responden a una realidad» como es la de haber tenido «la peor campaña del siglo XXI, la campaña 2022/2023 y las perspectivas para la próxima campaña 2023/ 2024 son igualmente negativas, malas, marcadas por la sequía y las altas temperaturas».

Esto en un país como España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva y que su producción media de 1.300.000-1.400.000 toneladas, cifra que no se va a alcanzar «ni tan siquiera sumando las producciones de estas dos malas campañas que tenemos, además de forma consecutiva en el tiempo».

Esa realidad se traduce a los mercados y, según Cano, es esa tensión en los precios la que está marcando estos niveles. El dirigente de UPA ha destacado que los niveles de precios actuales, «lamentablemente, para el agricultor tienen escasa importancia», ya que «al no tener cosecha, el precio, lamentablemente, pasa a un segundo plano porque no podemos liquidar aceite a precios como los que hay porque no tenemos cosecha».

UPA califica de magníficos los datos de venta de aceite de oliva en el mes mayo

Continúa la tónica iniciada en la campaña de comercialización, en octubre pasado, y ha consolidado el mercado con otras 95 000 toneladas vendidas, incluyendo las importaciones

Dese la organización señalan que se llegará al enlace entre campañas con el stock más bajo de los últimos años, puesto que sólo hay en existencias 526 000 toneladas.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue lanzada pese a todos los agoreros que, intencionadamente, nos han querido vender que la comercialización de aceite de oliva se resiente porque los precios para el consumidor están muy altos. En toda la campaña ya se han vendido 644.729 toneladas. Eso demuestra que el consumidor es fiel a la grasa más saludable que existe, pero también, confirma la baja producción en España”.

Como veníamos advirtiendo prácticamente desde el inicio de la recolección, esta campaña hay poco aceite, al alcanzarse las 662.411 toneladas. «Esta bajísima producción supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no alcanzaremos un volumen disponible superior a 1.370.000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones de llegar al enlace entre campañas más bajo de los últimos años», explica Cristóbal Cano.

Junio entra con unas existenciastotalesque se reparten en 263.509 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 255.288 toneladas en manos de los envasadores y 7.820 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «El consumo sigue estando garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles razonables para el olivar tradicional. El problema lo vamos a encontrar con la próxima campaña, porque las lluvias que han caído, aunque han sido buenas, no paliarán las cuantiosas pérdidas que hemos sufrido por las elevadas temperaturas del pasado mes de abril”, concluye el secretario general de UPA Andalucía

Unas 80 000 solicitudes se van a tramitar en la provincia en relación a las ayudas de la PAC

Las organizaciones agrarias aconsejan buscar asesoramiento técnico

Una vez abierto el plazo para solicitar las ayudas de la PAC, proceso que se inició el pasado día 1 de marzo, las organizaciones agrarias aconsejan buscar asesoramiento técnico para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en esta convocatoria.

«Este año viene con muchas novedades y cargado de nuevas exigencias para los agricultores. Nuestro consejo es que se acerquen a una oficina de un gestor bastante preparado para que informe sobre los detalles nuevos que, como agricultores, hay que cumplir en este marco normativo nuevo», afirma Francisco Elvira de COAG Jaén.

En este sentido, puntualiza que «el programa no está a pleno rendimiento y que aún estamos esperando que publiquen algunas ayudas». Y es que estas ayudas corresponden a la primera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027. Una situación que conlleva novedades en cuestiones como los ecoregímenes, tal y como explica Cristóbal Cano, desde UPA, al asegurar que se trata de «un primer año cargado de cuestiones que hay que atender, especialmente en lo relativo a los eco-regímenes. El agricultor o el ganadero tiene definir que prácticas sostenibles va a aplicar en sus explotaciones. Para eso es fundamental un buen asesoramiento técnico».

Se estima que serán unas 80 000 las solicitudes que se van a tramitar en la provincia, lo que sitúa a Jaén a la cabeza en cuanto a este tipo de ayudas.