cultura

35 años de inspiración

El Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’ estrena una nueva era bajo una nueva marca, inundando calles y patrimonio de color y modernidad y con la plena intención de convertir Úbeda en lugar de inspiración artística

Del 12 de mayo al 25 de junio, Úbeda está llamada a ser lugar de inspiración en una edición renovada del Festival Internacional de Música y Danza ‘Ciudad de Úbeda’.

Esta temporada representa el rediseño y la evolución del Festival. Y lo hace en primer lugar con la marca. Un logotipo diseñado por Antonio Cuenca, de Superfluido, que hace referencia a las formas que dibujan en el aire el director de orquesta y su batuta. En segundo lugar, inundando Úbeda de color y modernidad, como ha manifestado su director, Esteban Ocaña, y desarrollando residencias artísticas, de forma que Úbeda pueda servir de inspiración.

En cuanto a la programación principal, está enmarcada por las ya conocidas, concierto inaugural para el violonchelista Gautier Capuçon y la pianista Gabriela Montero el 12 de mayo, y el piano de Grigory Sokolov el 24 de junio, aunque la clausura será para una clase magistral de piano de Konstantin Scherbakov. Destacan dentro del amplio repertorio de actuaciones, el espectáculo Diva, de Albert Boadella, el Réquiem de Mozart, interpretado por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, el Ballet Nacional de España acompañado de la Orquesta Ciudad de Granada o Alejandro Sanz. 13 convocatorias, al margen de otros programas como Música y Patrimonio y La Academia.

Una 35 edición especial que homenajeará al célebre compositor de baladas, el jerezano Manuel Alejandro, Medalla de Oro del Festival.

El V Premio Internacional de Relato sobre Olivar de Másquecuentos reconoce en Úbeda a los ganadores de este año

El Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite ha ofrecido la experiencia oleoturística a la que tenían derecho los autores reconocidos en este certamen, que también han disfrutado de una degustación de productos Degusta Jaén

El V Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ha celebrado hoy en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda uno de sus momentos cumbre con la entrega de los galardones a los seis autores que han obtenido los premios del jurado y del público de esta edición. Mauricio Ciruelos, de Málaga, ha recogido su placa como ganador del primer premio de relato corto de este certamen literario por su cuento El olivo viejo, por el que ha recibido los 1000 euros correspondientes a esta distinción concedida por el jurado presidido por el escritor ubetense Salvador Compán, y en el que también han tomado parte el fundador de la editorial Liberman, Pedro Molino, la directora de la RTVA en Jaén, Pilar Mariscal, y los vencedores de este premio en sus cuatro ediciones previas.

El palmarés de la quinta edición de este certamen literario, en lo que respecta a las distinciones otorgadas por el jurado, también ha incluido a la catalana Marta Carón, que ha logrado el segundo premio en la categoría de relato corto (dotado con 500 euros) por su relato Malatripa; a Loren Fernández, de Móstoles (Madrid), ganadora de la categoría de microrrelato por su historia titulada Olivo fantasma, por la que ha recibido los 400 euros correspondientes a este galardón; y al jiennense residente en Madrid José A. Alcalá Martín, segundo clasificado en microrrelato por su cuento Donde nadie mira, por el que le han correspondido 200 euros. Este mismo escritor ha sido el vencedor del premio especial que se ha concedido este año al mejor relato a la hora de promocionar las bondades del aceite de oliva virgen extra (300 euros) por su cuento Un mapa de dos colores, mientras que Mauricio Ciruelos ha sido reconocido como el mejor autor andaluz por su cuento El olivo viejo, un galardón que otorga la RTVA.

Junto a ellos, el catalán Joan Francesc Fondevila, con Amanecer entre acebuches, y el malagueño de raíces bedmarenses Francisco Rodríguez, con El rosario de difuntos, han completado la lista de premiados de este año, ya que estos dos cuentos fueron los más apoyados por el público después de que se registraran más de 73 000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC y por la que han recibido 500 y 250 euros respectivamente.

El presidente del jurado de esta edición, Salvador Compán; el presidente del Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda, Javier Gámez; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, Pepe Gilabert; el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación de Jaén, Pedro Bruno; el coordinador de la UNED en Jaén, Vicente Ruiz; el director comercial de la IGP Aceite de Jaén, Isidro Gavilán; y la directora de la RTVA en Jaén, Pilar Mariscal, han sido los encargados de entregar unas distinciones que han recogido los ganadores que han estado presentes en este acto, quienes junto a sus acompañantes han podido realizar una experiencia oleoturística en el propio Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda y han disfrutado posteriormente de una degustación de productos Degusta Jaén.

Con esta entrega de galardones, a través de la que se han repartido los 3.150 euros de premios en metálico establecidos en las bases de este concurso, se ha puesto prácticamente el colofón a la quinta edición del Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que ha sido la más exitosa de las celebradas hasta ahora, ya que ha contado con la participación de 320 textos enviados por autores de 14 países y 43 provincias españolas y ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que MQC tiene en Facebook y Twitter.

Esta ha sido la enorme repercusión alcanzada por un concurso que es el único del mundo dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, y que en su quinta edición volvió a contar con Ferias Jaén como entidad convocante. La Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la UNED de Jaén, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda han sido los principales patrocinadores este año, a los que se suma la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, la empresa Love AOVE, la RTVA y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Con la convocatoria de este premio, autores de países como Chile, Colombia, Argentina, Cuba, Ecuador, Principado de Andorra, México, Reino Unido, Venezuela, Perú, Nicaragua, Paraguay y Puerto Rico, además de España, se han animado a escribir relatos expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. Tanto es así que, de los 320 relatos recibidos este año, más de medio centenar procedían de fuera de España.

De igual forma, el certamen ha alcanzado todo el territorio español, ya que se han presentado autores de 16 comunidades autónomas (todas menos La Rioja) y nada menos que 43 provincias: Jaén, Madrid, Almería, Cádiz, Granada, Las Palmas, Sevilla, Valencia, Barcelona, Málaga, Albacete, Murcia, Vizcaya, Segovia, Tarragona, Ciudad Real, Córdoba, Badajoz, Salamanca, Islas Baleares, Soria, Valladolid, Gipuzkoa, Toledo, Cantabria, Ávila, Pontevedra, Zaragoza, Albacete, Girona, Navarra, Orense, Teruel, Tenerife, Cáceres, Huelva, Castellón, Alicante, Asturias, Palencia, A Coruña, Burgos y Zamora.

Junto a los 8 galardones concedidos, la organización de este concurso también tiene previsto publicar en breve un libro de la mano de la editorial Líberman, que llevará por título ‘Voces del olivar’ y en el que se incluirán los relatos premiados y finalistas de este certamen. Esta publicación será otra más de las propuestas realizadas este año por MQC para divulgar la Cultura del Olivar. De hecho, entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los Premios del Público se han sorteado diferentes regalos cedidos por empresas colaboradoras de este concurso literario.

Este certamen es una más de las iniciativas impulsadas por la Asociación Cultural Másquecuentos, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus 8 años de vida, ha sumado ya cerca de 21 000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y cuatro más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras cuatro ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes Love AOVE y Raíces, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Hoy se presenta el plan de actuación 2023 del Centro de Estudios del Renacimiento

Hoy se presenta el plan de actuación 2023 del Centro de Estudios del Renacimiento, que se ha implantado en Úbeda y que nace con un carácter universal. Impulsado desde el Ayuntamiento, en colaboración con la UNED que será sede del mismo, y bajo el auspicio de Juan José Almagro. Un espacio que pretende profundizar más en esta época de la historia, constituyéndose como un foro cultural y de investigación, como han valorado tanto Juan José Almagro, como María Luisa Grande directora de la UNED, y Toni Olivares, alcaldesa.

La alcaldesa ubetense manifestó que este espacio tiene como objetivo profundizar más en esa época de la historia, muy ligada a la ciudad. «Dará la posibilidad de seguir avanzando en el desarrollo de Úbeda. Cuando una sociedad tiene en cuenta su pasado, crece con unas raíces más profundas y sólidas».

Como subrayaba en el momento de la firma del convenio su impulsor «En el presupuesto de 2023 ya hay una aportación económica de 30 000 euros, a lo que se sumarán actividades de otras áreas como Cultura o Educación, para que formen parte de la programación de este centro de estudios».

Ahora, la intención es que en este espacio tengan cabida los profesionales ligados a ese ámbito y a esa época histórica. En este sentido, la alcaldesa destacó la respuesta de la ciudadanía en las últimas convocatorias (congresos y jornadas) en las que se han tratado diversas materias relacionadas con el Renacimiento.

El ideólogo de este centro puso en valor la sensibilidad del Ayuntamiento y que esté atento a la realidad de la sociedad ubetense. «Es un Ayuntamiento que no hace propósitos. Ahora está muy de moda hablar de propósitos, pero yo creo que hay que hablar de compromisos, porque el compromiso es cumplir lo que uno dice que va a hacer», declaró.

Recordó así que hace unos meses se presentó a la ciudadanía la intención de crear este centro y que hoy ya esté firmando el acuerdo. «Será una referencia en el plano académico-histórico-artístico», señaló, añadiendo que en el mes de enero se presentará el plan de actuación para 2023.

Para, María Luisa Grande es un tema muy especial para la UNED porque se ha materializado una gran idea. «Ahora la intención, añadió la directora de la UNED, es que este centro de estudios sea un referente para todos los profesionales que tengan curiosidad por el Renacimiento, en su más amplia expresión (literatura, música, gastronomía, arquitectura, historia, etcétera).

Además, recordó que este espacio nace en una ciudad renacentista, Patrimonio de la Humanidad, que cuenta con mucha riqueza histórica. «Se va a ubicar en la UNED. Ya tenemos un espacio habilitado y también suficiente para aquellas personas que quieran hacer alguna estancia de investigación o formación. Vamos a habilitar un centro documental para quienes tengan interés en el Renacimiento».

«La violación de Artemisia Gentileschi: drama y venganza en su obra»

Esta tarde, a las 20:00 horas en el salón de actos de la UNED-Úbeda, se impartirá la conferencia cargo del historiador del arte José Miguel Gámez

Esta tarde, a las 20:00 horas en el salón de actos de la UNED Úbeda, se impartirá la conferencia ‘La violación de Artemisia Gentileschi: drama y venganza en su obra’ por el historiador del arte José Miguel Gámez y organizada por la Asociación Úbeda por la Cultura. En la misma, se llevará a cabo un análisis del influjo que ejerció la violación que sufrió Artemisia a la edad de 14 años por su maestro Agostino Tassi, así como el infame proceso judicial que se celebró para esclarecer lo sucedido. José Miguel Gámez Salas lo contaba para Radio Úbeda.

En este sentido, se procederá a un pormenorizado estudio de los lienzos pintados por Artemisia, como la primera artista feminista de la historia, además de considerarse como la mujer pintora más destacada de la historia del arte.

Úbeda prepara una nueva edición del ‘Festival del Cómic Europeo’

La plaza de Andalucía será el escenario, del 12 al 14 de mayo, para la celebración de la ‘XI edición del Festival del Cómic Europeo’

La cita contará con una veintena de autores nacionales e internacionales, entre los que ya se encuentran confirmados nombres como Francis Portela, Andrés Guinaldo, Sal Donaire, El Torres, Andrés Garrido y Claudio Sánchez. Entre las editoriales estarán presentes Unrated Cómics, Tengu, Karras Cómics, Hoja de Hierba, Grafito Editorial, Anillo de Sirio, Serendipia Editorial o librerías Tatooine Cómics, Cómics de Colección, Libros Prohibidos y el Agente Secreto. En esta edición de 2023, además, se prestará especial atención al cómic americano, concretamente el de superhéroes.

HGLVS7LLJ5A33NDMLMZTDU5HFE

El concejal de Juventud, Diego Cano, la diputada de Juventud, Pilar Lara, el secretario de la UNED, Manuel Valdivia, y el director del festival, Pablo Lozano, han participado en la presentación de este evento.

El edil de Juventud ha animado a la ciudadanía a que «se pase por la Plaza de Andalucía durante el desarrollo de la cita, disfrute de la magnífica programación que ha preparado la organización del festival y adquiera productos interesantes en la zona temática comercial».

«Un evento que lleva ya once ediciones en esta localidad no es casualidad, sino un trabajo arduo que se lleva tiempo haciendo por parte de la Asociación Cero Culture», ha subrayado la diputada de Juventud, puntualizando que este festival no solo se reduce a un fin de semana, sino que a lo largo de todo el año se complementa con actividades dirigidas a diversos colectivos.

Los cuadros más importantes del Prado llegan a Úbeda mediante reproducciones fotográficas

La ciudad acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las Calles’, organizada por el Museo Nacional del Prado y la Fundación Iberdrola España con más de 50 obras

Úbeda acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las Calles’, organizada por el Museo Nacional del Prado y la Fundación Iberdrola España, en colaboración con el Ayuntamiento. La muestra ha pasado por una treintena de ciudades, recorriendo tierras castellanomanchegas, extremeñas y castellano-leonesas, entre otras, según ha informado este viernes la citada fundación.

Tiene como objetivo dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. Cuenta, además, con un folleto explicativo a modo de catálogo.

‘El Museo del Prado en las calles’ recrea virtualmente la experiencia de visita al museo al permitir contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, lo que permite vivir una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte.

Ahora por primera vez en Andalucía, acercará al público ubetense 50 de las obras más relevantes de la colección permanente del museo a través de reproducciones fotográficas a escala 1:1. Podrá visitarse en la Plaza Vázquez de Molina hasta el 22 de enero de 2023.

La exposición ha sido inaugurada este viernes por la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; la coordinadora general de educación del Museo del Prado, Ana Moreno, y el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana. Junto a Úbeda, la exposición viajará en los próximos meses a Fuengirola, Arcos de la Frontera y Lepe.

Esta gran muestra al aire libre va a permitir al espectador conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. Cuenta, además, con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del museo y sus colecciones.

‘El Prado en las calles’ ha cosechado un gran éxito en el recorrido que ha realizado hasta el pasado 16 de octubre por Extremadura. En prácticamente un año, miles de visitantes han podido disfrutar algunas de las maravillas del Prado, reforzando la cultura mediante visitas diarias.

Tomás Hernández recibe el Premio de Poesía ‘Antonio Machado’ de Baeza

Con “El esfuerzo del copista” ha sido el ganador de esta edición entre 1017 obras presentadas

El Paraninfo de la Antigua Universidad de Baeza ha acogido la entrega del XXVI Premio Internacional de Poesía ‘Antonio Machado en Baeza’ a Tomás Hernández Molina y su obra El esfuerzo del copista.

Desde el Ayuntamiento baezano, la concejala de Cultura, Rosa Martínez, ha explicado las novedades de esta sexta edición. Entre ellas, la inclusión de los centros educativos de la ciudad en este acto de entrega del Premio. “Queremos acercar la poesía a nuestros niños y niñas, por ello, hoy el alumnado de cada centro, desde la Escuela Infantil ‘Leocadio Marín’ hasta los Centros de Enseñanza Primaria y Secundaria, ha participado en la lectura de poemas de Antonio Machado”, explicaba Martínez.

Por su parte, el diputado de Cultura, Ángel Vera, recalcaba “la intensidad cultural de la ciudad de Baeza” que “con este premio pone en valor la figura universal de Antonio Machado y lo que ha sido la provincia de Jaén”.

El ganador, Tomás Hernández Molina, de Alcalá la Real, ha reconocido su felicidad y orgullo por recibir este premio “que tiene tanta fama y prestigio internacional”.

El Jurado destacaba de la obra ganadora su “hondo lirismo cimentado en provechosas lecturas de los clásicos, como muestran las versiones de la Antología Palatina con las que cierra el libro. Poemario bien estructurado, con un sólido dominio del verso en el que tienen cabida la música, el arte, la filosofía y reconocidos ecos de la literatura universal”.

Para esta edición se han presentado 1017 originales, procedentes de todos los países del mundo. La nota musical de este acto la ponía el Grupo Coral ‘Juglares’ que con sus voces han deleitado a un Paraninfo casi lleno en un emotivo acto de entrega.