Cofradías

393 años después, Santa María del Alcázar sigue haciendo historia en Baeza

Este pasado 15 de agosto de 2023 pasará a la historia como primer año en que la Patrona fue portada por un turno de Damas Horquilleras

La noche del 15 de agosto, Baeza se reencontró con una de sus devociones más arraigadas. Generaciones de baezanos y baezanas se daban cita a las 21.00h de la noche a las puertas de la Parroquia de San Andrés para saludar a Santa María del Alcázar, patrona de Baeza desde 16:30.

El trono atravesó el pórtico a hombros de mujeres por primera vez en su historia, dando por cumplido un anhelo histórico en el seno de la Archicofradía.

La ciudad acompañó a María Santísima de manera multitudinaria por las calles y plazas del casco histórico, demostrando poner en práctica el consejo que el Obispo de la Diócesis de Jaén, Sebastián Chico, les encomendara en el transcurso de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción en la Catedral de Baeza: trabajar en pro de la Coronación Canónica de la patrona de Baeza.

José Ramón López-Agulló pregonó las Glorias del Carmen de Úbeda

El presidente Emérito de la Unión de Cofradías y pregonero de la Semana Santa del 2003, ahondó en la devoción carmelita de la ciudad de Úbeda, invitando a los ubetenses a disfrutar del inminente 16 de julio

La cofradía de la Virgen del Carmen ha visto iniciado su tradicional mes de julio por todo lo alto. El oratorio de San Juan de la Cruz, primer templo dedicado a la memoria del místico, fue nuevamente el escenario para el anuncio de la llegada de un nuevo 16 de julio para los carmelitas de San Miguel. López-Agulló, quien fuera presidente de la Unión Local de Cofradías de Semana Santa de Úbeda, entre el 2009 y el 2015, volvió a pregonar en la ciudad de Los Cerros, en un año en el que curiosamente se cumplen 20 de su Pregón de Semana Santa de Úbeda, así como de la declaración de la Unesco.

La también pregonera de la Semana Santa ubetense, María del Mar Latorre, fue la encargada de presentar a López-Agulló, quien comenzó desglosando el calendario de Glorias, desde su principio en la Pascua de Resurrección, pasando por San Isidro Labrador, la ascensión en San Millán, junto a la Soledad, la Semana Santa chica, el mayo de las flores y las cruces, la solemnidad del Corpus Christi, hasta llegar al julio del Carmen. La prosa del pregonero repasó el origen de la devoción carmelita en Úbeda, para posteriormente sacar el guión de la Cofradía, tramo a tramo a la calle y, finalmente, llamar al espíritu y al regocijo, para que Úbeda vuelva a deleitarse con la Virgen del Carmen el próximo 16 de julio.

Acto de hermanamiento para unir lazos entre la Academia de Baeza y la Cofradía de la Oración en el Huerto de Linares

La cofradía linarense de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia estrecha lazos de fraternidad con la Academia de la Guardia Civil de Baeza mediante el hermanamiento de ambas instituciones

La Basílica de Santa María de Linares acogía ayer este acto en la festividad de la Visitación de la Virgen.

La hermandad del Lunes Santo promueve este acto por las vinculaciones entre esta corporación y la academia baezana y pone, así en valor, la importante labor del benemérito cuerpo en la sociedad. Fueron el Hermano Mayor, José Luis Ruiz, y el coronel director de la Academia, Fernando Moure, los encargados de firmar el acta que rubrica esta unión.

La academia de Guardias de Baeza inicio su construcción tras la publicación de un Real Decreto de 1981, por la que se creaba la figura del Guardia Civil Auxiliar. Aunque no es esta la primera academia en la comarca de La Loma, ya que en 1943 se había fundado otra en Úbeda. De hecho, el actual escudo de la academia recoge, respectivamente, en sus cuarteles primero y cuarto las armerías municipales de Baeza y Úbeda.

La Real cofradía de Jesús en la Oración en el Huerto se fundó en 25 de junio de 1899 en la ermita de la Virgen de Linarejos de la ciudad minera y sus estatutos fueron aprobados por el Obispo de Jaén en noviembre de ese año.

Un recorrido histórico que el año que viene llega a su 125 aniversario, motivo por el que la hermandad prepara ya los actos conmemorativos de esta efeméride.

Úbeda será escenario del primer congreso de cofradías de Semana Santa de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Una nueva cita que desde el Grupo confían en que tenga «una gran repercusión»

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha acordado que Úbeda se convierta en escenario para acoger este mismo año el primer congreso de cofradías de Semana Santa. La asamblea general del Grupo lo decidió así este sábado durante la reunión que mantuvieron en Córdoba en la que plantearon la agenda de congresos para este 2023.

En este nueva cita cofrade van a participar representantes de agrupaciones cofrades de las 15 ciudades que han sido ‘bendecidas’ por la UNESCO. Por el momento se desconoce la fecha del evento que va a permitir a Úbeda demostrar una vez más que también es una de las principales ciudades de congresos en nuestro país.

«Creo que va a tener una gran repercusión porque es el primer congreso que se celebra en España con estas características. Desde luego tendrá una relevancia muy significativa», explicaba Clara Martín, alcaldesa de Segovia y vicepresidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio.

Además, durante la reunión celebrada ayer, Marín señaló: «Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad tenemos ya una Semana Santa internacionalmente reconocidas. Esa alianza entre el producto cultural y patrimonio inmaterial para promocionar la Semana Santa es una iniciativa magnífica por parte de todas las Juntas de Cofradías».

El objetivo marcado por la asamblea general del Grupo Patrimonio es que Úbeda sea «el punto de partida» de este congreso, pero que cada año celebre una nueva edición en cada una de las diferentes ciudades del Grupo.

Por Úbeda, Magna y General

Ésa fue la conclusión que pudo extraerse del concierto extraordinario conmemorativo del 125 aniversario de la Magna Procesión General celebrado ayer en el auditorio del Hospital de Santiago, ofrecido por la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de Gracia

Huyendo de la opción fácil, que hubiera escenificado a mes de noviembre, por las calles del centro, un imaginario Viernes Santo, quién sabe si con todos los misterios de Úbeda, acompañando al Santo Entierro en una Magna Extraordinaria.

Sonoro y audiovisual. Así ha sido el formato escogido por la Unión Local de Cofradías de Semana Santa de Úbeda para celebrar en la ciudad de los cerros que la Magna Procesión General cumplió este Viernes Santo pasado 125 años acompañando al Santo Entierro por las calles de Úbeda. Más de un siglo, reflejado en el programa del concierto, incluyendo las primeras piezas que el maestro Victoriano compusiera en Úbeda para cofradías ubetenses, y que son las primeras con las que cuenta nuestro patrimonio musical: «La Expiración» y «El Sepulcro».

De lo más añejo musicalmente a lo más innovador de nuestra música sacra. El concierto de la General que pudo escucharse el pasado 3 de abril en la Sacra Capilla del Salvador, enmarcado en el festival Ars Sacrum, volvió a regalar el triplete «La General», «Toques de Lamentos» y «Cofradías Ubetenses», todo ello acompañado de la voz de Antonio Manuel Medina, pregonero de la Semana Santa de Úbeda del año 2021.

En el transcurso del mismo pudo disfrutarse de una pieza audiovisual preparada exprofeso para la ocasión, Por Úbeda, Magna y General, en la que se repasaron en imágenes y palabra los 125 años de historia de la General.

Cerrando el repertorio, la marcha «Agrupación de Cofradías» del maestro Herrera Moya y «La despedida», compuesta por Cristóbal López Gándara y estrenada para la ocasión.

Úbeda y España, con la Amargura

La cofradía del Viernes Santo dispuso un intenso fin de semana de convocatorias en torno a su advocación mariana y ofrecer una cosmovisión de la Semana Santa de Úbeda a las cofradías participantes en el Encuentro

Este fin de semana, la ciudad de Úbeda ha reunido a un total de 16 cofradías y 160 congresistas en el marco del V Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías de la Amargura, de las que la ubetense ha ejercido como anfitriona.

La agenda del evento congregó a gran parte del tejido cultural y cofrade de la ciudad de Úbeda. La primera de las convocatorias tuvo lugar en la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares, concierto de la Agrupación Coral Ubetense, bajo la dirección de Ramón Ramos, acompañada del coro Ensemble Enclave y de la Capilla de Seises del Salvador, interpretando el Réquiem de Gabriel Fauré, con la soprano Guadalupe Díaz, y Francisco Muñoz, como barítono. Momento también para la conferencia central, “El Fervor por Tu Amargura en tierra de María Santísima”, impartida el sábado por el profesor de Derecho en la Universidad de Málaga, Augusto Pansard.

Y es que uno de los puntos a destacar de la organización de la cita, ha sido la mirada a la música cofrade, como uno de los fuertes de la Semana Santa ubetense, y que tuvo la tarde noche del sábado una oportunidad de ofrecer una muestra de su buen hacer a los conferenciantes asistentes. Un concierto audiovisual y musical cofrade, narrado por el escritor malagueño Jesús Díaz, con la dirección musical de Cristóbal López Gándara, en el que intervinieron la Banda de CCTT María Santísima del Amor y la Sociedad Filarmónica Ntra. Señora de Gracia.

El domingo, la cofradía ubetense invitó a las visitantes a compartir una jornada especial, la Fiesta en honor a María Santísima de la Amargura, oficiada por provicario general de la Diócesis de Jaén, José Antonio Sánchez, sucedida a su término por el regreso de la titular mariana al Real Monasterio de Santa Clara por las calles de Úbeda, acompañada por la banda de tambores y timbal, el corro de trompeteros y las cofradías participantes, con el que quedó clausurado el Encuentro. Un fin de semana en el que la Semana Santa de Úbeda fue epicentro de la cultura cofrade a nivel nacional.